Entradas etiquetadas con teatro español

Panorama del Teatro Español del Siglo XX: Movimientos, Autores y Obras Clave

Tendencias Teatrales a Principios del Siglo XX

Convivencia de Tendencias

A principios del siglo XX conviven principalmente dos tendencias teatrales:

  • Teatro comercial: Cuenta con el favor del público.
  • Teatro innovador: Renueva las formas dramáticas, pero tiene poca representación.

El teatro triunfaba en esta época, sin apenas competencia. Asistía un público mayoritariamente burgués y de clase media-alta, que imponía sus gustos, determinando así la producción dramática.

Comedia Burguesa

Se considera (más…)

Exploración Profunda de ‘La Fundación’ de Buero Vallejo: Temas, Personajes y Contexto Teatral

**Antonio Buero Vallejo** es considerado una figura capital dentro del teatro posterior a la Guerra Civil. *La Fundación* se estrenó en 1974 y siempre contó con el apoyo del público y de la crítica. Con esta obra, pretende evocar una catarsis en el espectador y que este reflexione sobre el cruel mundo de la prisión. Realiza una reflexión crítica sobre el hombre contemporáneo y la sociedad en la que le ha tocado vivir, pretendiendo cuestionar aspectos esenciales.

Aspectos Clave de ‘La Fundación’ (más…)

Evolución del Teatro Español: Desde 1939 hasta la Actualidad y sus Raíces en el Siglo XX

El Teatro desde 1939 hasta Nuestros Días: Tendencias, Autores y Obras Representativas

Los años 40 se caracterizan por la continuidad de las tendencias que ya triunfaban antes de la guerra como el melodrama, la revista, la zarzuela y, especialmente, el drama burgués conservador de autores como Pemán, Calvo Sotelo o Luca de Tena. Hay algunos intentos renovadores, centrados en el **teatro de humor**: Miguel Mihura es autor de un teatro cercano al del absurdo, aunque siempre con intencionalidad crítica. (más…)

La Casa de Bernarda Alba: Temas, Personajes y Simbolismo en la Obra de Lorca

La Casa de Bernarda Alba: Temas, Personajes y Simbolismo

Temas Principales y Secundarios

Tema principal: El enfrentamiento entre el principio de autoridad y el principio de libertad.

Temas secundarios:

  • El amor sensual, que cobra una nueva perspectiva. Antirrománticos por su formación, renuncian al sentimentalismo y la sensibilidad.
  • El amor recupera su sentido simbólico. Vuelve a ser, como para los clásicos, una pasión enriquecedora, un motivo de tensión que le proporciona al hombre los instrumentos (más…)

Renovación y Democracia: El Teatro Español de Finales del Siglo XX

Teatro vanguardista y experimental (finales de los 60 e inicios de los 70)

Durante esta década, la vida escénica conoce una gran actividad en busca de formas audaces y renovadoras. Estos desarrollos conviven con el teatro comercial que, en estos años, apuesta por el musical (gran espectáculo de procedencia norteamericana, puesto en escena con gran profusión de medios económicos y técnicos). Ejemplos de estas obras son Jesucristo Superstar, El diluvio que viene, Evita y Annie.

Nuevo teatro español (más…)

Los Niños Perdidos de Laila Ripoll: Drama y Memoria Histórica

Los Niños Perdidos de Laila Ripoll: Un Resumen Detallado

La obra Los niños perdidos de Laila Ripoll es una pieza teatral de carácter dramático que denuncia la represión, el abuso y la manipulación ideológica que sufrieron los niños en los hospicios franquistas de España. La historia se sitúa en un desván oscuro y polvoriento, un espacio simbólico donde cuatro niños huérfanos —Lázaro, Jesusín el Cucachica, El Tuso y El Marqués— sobreviven entre el miedo, la miseria y los recuerdos (más…)

Siglo de Oro Español: Teatro, Poesía y Prosa

Panorama de la Literatura Española del Siglo XVII

Lope de Vega

Destacado por su teatro, es considerado impulsor del teatro nacional del siglo XVII.

Tipos de comedias:

  • Históricas: Fuenteovejuna
  • De asunto extranjero: El castigo sin venganza
  • De capa y espada: El perro del hortelano

Características de su teatro:

  • Temas y asuntos: Generalmente trataba temas de amor y honor, entre otros, y de fondo siempre se apreciaba una defensa de la corona.
  • Acción dramática: Destacada por su dinamismo y viveza.
  • Lenguaje (más…)

Opresión y Libertad en ‘La Casa de Bernarda Alba’: Un Drama Rural de Lorca

Contexto Histórico y Literario de ‘La Casa de Bernarda Alba’

El teatro español del primer tercio del siglo XX se divide en dos tendencias principales: el teatro comercial, que triunfaba entre la burguesía y seguía los gustos de la época, con Jacinto Benavente como máximo exponente; y el teatro innovador y experimental, que exploraba nuevas formas dramáticas y planteaba problemas existenciales, sociales y políticos. Dentro de esta segunda corriente, destacan dos dramaturgos fundamentales: (más…)

Desarrollo del Teatro en España: Un Recorrido desde 1940 hasta Hoy

El Teatro Español desde 1940 hasta Hoy

La producción dramática implicaba unos factores económicos y una incidencia social que el régimen franquista vigiló. Esto, y la censura, dificultaron la evolución del género.

Al terminar la guerra se produjo el exilio y muerte de grandes maestros como Valle Inclán, Lorca, Alberti, Casona…

El cambio del teatro comienza a mediados de los 50, y a partir de los 60 y 70 se pueden recuperar las renovaciones ensayadas por Valle Inclán o Lorca.

El Teatro Burgués (más…)

Explorando la Obra de Cervantes: Novela Picaresca, Teatro y Narrativa

La Novela Picaresca y Cervantes

El modelo de relato propuesto en el Lazarillo es tan innovador que resultó difícil de asimilar y continuar. Sin embargo, se pueden establecer una serie de características comunes que de alguna forma perviven en las sucesivas novelas de las que esta es la predecesora.

Casi medio siglo tardará en aparecer la segunda novela picaresca, el Guzmán de Alfarache (1599) y no será hasta el siglo XVII cuando el Lazarillo, en el que no figura ninguna vez la palabra pícaro, (más…)

Ir arriba