Entradas etiquetadas con teatro español
El Lenguaje Periodístico y el Teatro Español: Características, Géneros y Evolución
El Lenguaje Periodístico: Características y Modalidades
El lenguaje periodístico presenta características comunes:
- Diversidad de signos y códigos dependiendo del medio.
- Diversidad del propio contenido de los mensajes.
- Abundancia o continuidad de los mensajes, lo que produce una sobrecarga en el lector, quien siente que es irremediable recibir esos mensajes.
- Van dirigidos a públicos muy heterogéneos y además están muy caracterizados por su dispersión geográfica.
- Recepción o interpretación (más…)
Análisis del Teatro Español: Benavente, Valle-Inclán y Lorca
En el panorama general del teatro de la primera década del siglo XX, se diferenciaban la producción que contaba con el favor de los espectadores y las propuestas que constituyeron intentos de renovación, que no tuvieron éxito en su momento. Así, en líneas generales, podemos distinguir:
- El teatro comercial: La hegemonía del teatro de más éxito en la época corresponde a Jacinto Benavente; también gozaron de gran aceptación por parte del público el teatro cómico y el teatro en verso. (más…)
Evolución del teatro español en la segunda mitad del siglo XX y la obra de Buero Vallejo
El teatro español en la segunda mitad del siglo XX. La dramaturgia de Antonio Buero Vallejo
El teatro español va a seguir, más o menos, la misma trayectoria que la narrativa o la poesía. Surgirán nuevas propuestas a manifestaciones tradicionales. Se recuerda a Lorca y Valle-Inclán.
A. El teatro de evasión
A partir de 1939, el panorama escénico quedó marcado por la muerte de varios dramaturgos (Lorca, Valle-Inclán), así como por el exilio de otros autores, que prosiguieron en el extranjero (más…)
La Casa de Bernarda Alba: Conflicto y Tragedia en Lorca
Federico García Lorca: La Casa de Bernarda Alba
Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898, donde inició la carrera de letras y derecho (solo acabaría la segunda). En 1919 se instaló en la residencia de estudiantes de Madrid. Durante el curso 1929-30, marchó a Nueva York como becario y al regresar a España fundó “La Barraca”, grupo teatral universitario con el que recorrió toda España. Su temática era la frustración y lo que frustra a los personajes afecta a un (más…)
Federico García Lorca y su Obra Cumbre: La Casa de Bernarda Alba
Federico García Lorca: Contexto Histórico y Literario
Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en el seno de una familia acomodada. Estudió bachillerato y música en su ciudad. Entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, un centro de intercambios culturales donde entabló amistad con Salvador Dalí, Rafael Alberti, entre otros. Entre 1929 y 1930, viajó a Nueva York y Cuba. Fue director del teatro universitario La Barraca, innovando en espectáculos teatrales (más…)
El Teatro Español Contemporáneo: Tendencias, Autores y Obras Clave
El Teatro Innovador y sus Desafíos
El teatro innovador requiere un público con capacidad crítica, que no busque solo la diversión fácil. Es frecuente que los autores más innovadores tengan dificultades para estrenar sus obras. Este tipo de teatro hereda técnicas de manifestaciones artísticas que surgen en las vanguardias, como la performance (una actuación que reúne elementos de teatro, poesía, música, etc.) y el happening (que requiere la participación improvisada del público).
Tipos (más…)
Evolución y Tendencias del Teatro Español desde 1975
El Teatro Español desde 1975: Evolución, Autores y Tendencias
Las obras publicadas o estrenadas en este período ofrecen, con pocas excepciones, un interés limitado. Como consecuencia, el público, que tiene cubiertas sus necesidades de diversión y de verse representado artísticamente a través del cine y de otras formas de comunicación, se siente cada vez menos atraído por este género literario. Las publicaciones impresas jugaron un papel importante, con revistas literarias como La Farsa, (más…)
Tendencias del Teatro Español: De los Años 40 a la Democracia
El Teatro Español desde los Años 40 hasta Nuestros Días
La mala condición de vida en la posguerra contribuyó al desarrollo del teatro. La censura y el miedo a padecer represalias hicieron que gran cantidad de autores no se expresasen con libertad, y los empresarios teatrales tampoco estaban dispuestos a que no hubiera éxito, por esto el teatro con más éxito seguirá siendo el burgués y humorístico. Los años 50 y 60 se caracterizaron por un teatro realista de denuncia social, gran valor (más…)