Entradas etiquetadas con teatro español
Trayectoria y Obras Teatrales de Federico García Lorca
El Teatro de Federico García Lorca: Las Tragedias
El teatro de Federico García Lorca (1898-1936) constituye una de las cumbres del teatro español y universal. En su obra teatral sigue latiendo ese hondo malestar, ese dolor que aparece en toda su obra.
La obra teatral de Lorca se concentra en sus últimos seis años, en los que escribe las obras que le han dado fama universal. Desde 1932 dirige La Barraca, grupo de teatro universitario que con el apoyo del gobierno republicano recorre España representando (más…)
El Teatro Español Pre-Guerra Civil: Tendencias, Autores y Obras Clave
El Teatro Español Anterior a 1936: Federico García Lorca y Ramón María del Valle-Inclán
El teatro español anterior a 1936 es muy variado. Destaca, junto a Federico García Lorca, la obra dramática de Ramón María del Valle-Inclán, que crea el esperpento. Pero antes de centrarnos en estos dos grandes escritores, vamos a trazar un panorama del teatro en las primeras décadas del siglo XX.
La Comedia Burguesa: Jacinto Benavente
El teatro que triunfa en la época es la comedia burguesa de Jacinto (más…)
Explorando la Literatura Española: Valle-Inclán, Migración y Temas Novelescos
La Obra Dramática de Valle-Inclán: Ciclos y Esperpento
Ramón María del Valle-Inclán es una de las figuras más importantes del teatro español del siglo XX. Su vasta obra se organiza en tres ciclos principales:
Ciclo Mítico
Ambientado en una Galicia arcaica, violenta y supersticiosa, este ciclo muestra la naturaleza humana en su forma más primitiva: dominada por la codicia, la lujuria y la violencia. Las obras más representativas son la trilogía Comedias bárbaras (integrada por Cara de plata, (más…)
Explorando la Literatura Española de Posguerra: Autores, Corrientes y Obras Clave (1940-1950)
Miguel Hernández: Vida, Obra y Legado
Nacimiento: 30 de octubre de 1910 en Orihuela, España.
Fallecimiento: 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.
Hernández fue un poeta y dramaturgo español, asociado a la Generación del 27, con un fuerte compromiso social y político. Su obra refleja los sufrimientos y las injusticias de su tiempo, especialmente durante y después de la Guerra Civil Española.
Temas Clave en su Poesía
- Amor: Expresa un amor profundo y desgarrador, tanto por su pareja como (más…)
Antonio Buero Vallejo: Legado Dramático y Evolución Teatral
Datos Biográficos de Antonio Buero Vallejo
Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916. En 1949 presentó Historia de una escalera al Premio Lope de Vega. Fue galardonado con importantes reconocimientos, como el Premio Nacional de Teatro en dos convocatorias sucesivas: 1956 (por Hoy es fiesta) y 1957 (por Las cartas boca abajo). Recibió el Premio Cervantes en 1986, consolidándose como la figura principal del teatro español de posguerra. En 1996, se le otorgó el Premio Nacional de las (más…)
Explorando la Literatura del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y el Legado Hispanoamericano
Novecentismo y Vanguardias: Características y Autores Clave
El Novecentismo es un movimiento artístico e intelectual que surge en España y se opone a todo lo que signifique ochocientos; sus integrantes son intelectuales, escritores de etapas anteriores (Juan Ramón, Machado, Valle-Inclán…), científicos, filósofos, filólogos, juristas… sólidamente formados y están ligados a la Institución Libre de Enseñanza y a la Residencia de Estudiantes. Las características comunes de estos escritores (más…)
Pasión y Destino en Bodas de Sangre: Un Estudio del Acto III
Acto III: Escenas de Fuga y Consecuencias
Diálogo entre Leñadores, Leonardo y la Novia
LEÑADOR 2.
¡Ay, triste muerte!
Deja para el amor la rama verde.
LEÑADOR 1.
¡Ay, muerte mala!
¡Deja para el amor la verde rama!
(Van saliendo mientras hablan. Aparecen Leonardo y la Novia).
LEONARDO.
¡Calla!
- Nota interpretativa: Expresa superioridad de género masculino, una crítica a la sociedad machista.
NOVIA.
Desde aquí yo me iré sola.
¡Vete! Quiero que te vuelvas.
- Nota interpretativa: La Novia está tan enamorada (más…)
Evolución del Teatro Español: Del Neoclasicismo al Siglo de Oro con sus Maestros
La Ilustración en la Literatura Española: Prosa y Teatro del Siglo XVIII
Prosa de la Ilustración: Las Cartas Marruecas de Cadalso
Las Cartas Marruecas (1782) de José Cadalso son una obra de carácter fragmentario que narra el intercambio epistolar entre dos marroquíes, Gazel y su tutor Ben Beley, y un español, Nuño. En esta obra se mezclan informes de un viaje, el diálogo pedagógico y profundas reflexiones sobre la historia de España y los defectos nacionales, ofreciendo una visión crítica (más…)
Federico García Lorca y Carmen Laforet: Panorama Literario del Siglo XX Español
Federico García Lorca y el Teatro del Siglo XX
Federico García Lorca: Vida y Obra
El autor del texto es Federico García Lorca, y el fragmento pertenece a su obra dramática La casa de Bernarda Alba. Lorca es la figura literaria más conocida, estudiada y admirada de las letras castellanas del siglo XX. Adscrito a la Generación del 27, destaca por su extraordinaria versatilidad creadora en los campos de la poesía, la música y el teatro. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro (más…)