Entradas etiquetadas con teatro español

Figuras Clave del Teatro Español del Siglo XX

Federico García Lorca

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Estudió Derecho y música, y en 1919 se trasladó a Madrid, donde se integró en la Residencia de Estudiantes. Allí se relacionó con grandes figuras de la Generación del 27. En 1929 viajó a Nueva York, experiencia que marcó su sensibilidad artística, y en 1933 fundó el grupo teatral La Barraca. Fue asesinado en 1936 al estallar la Guerra Civil, víctima de sus ideas progresistas y su apoyo a la República. (más…)

Temas y Personajes Clave en La casa de Bernarda Alba

La casa de Bernarda Alba: Temas y Personajes

Temas Principales

Enfrentamiento: Moral Autoritaria vs. Deseo de Libertad

El enfrentamiento central se da entre una moral autoritaria y el deseo de libertad. La moral autoritaria representa el poder y es encarnada por Bernarda, simbolizado por su bastón. Ella impone ocho años de luto a sus hijas y utiliza continuamente la palabra ¡Silencio!. El deseo de libertad representa el amor y, en su sentido más radical, el sexo. Es representado por todas las hijas (más…)

Claves de La Casa de Bernarda Alba: Personajes, Temas y Estructura en la Obra de Lorca

Contexto Teatral de Federico García Lorca

El fragmento propuesto para el comentario pertenece a la obra La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.

Federico García Lorca, destacado miembro de la Generación del 27, fue uno de los grandes renovadores del teatro español en el siglo XX. Su obra se distingue por la fusión de elementos tradicionales y vanguardistas, alejándose del Teatro Comercial del siglo XIX, que se centraba en el entretenimiento burgués y el realismo. Dentro de este teatro (más…)

Panorama de la Literatura Española: Poesía y Teatro (1936-Siglo XXI)

Lírica Española desde 1936

Años 40

En 1944 se publican en España dos obras importantes: Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre, que recuerda la edad de oro o paraíso perdido, asociable a la infancia y juventud. La otra obra fue Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, donde se emplea el verso libre y se trata la protesta del yo poético contra el mundo. Se abordan temas como la soledad y la falta de sentido de la existencia. La poesía de los años 40, en la que Dámaso Alonso destacó la Poesía (más…)

Panorama Literario Español: Poesía y Teatro desde 1936

La Literatura Española tras la Guerra Civil: Un Panorama Desolador y su Evolución

La Guerra Civil deja un panorama desolador en las letras españolas. La rica efervescencia cultural de los años 30 da paso a unos duros años en los que los mejores autores están muertos (**Lorca**, **Unamuno**, **Valle-Inclán**) o exiliados (**Alberti**, **Guillén**, **Cernuda**, **León Felipe**…) o en el denominado exilio interior (**Aleixandre**). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional (más…)

El Autoengaño y la Libertad: Un Estudio de “La Fundación” de Buero Vallejo

Introducción

La Fundación (1974), última obra de Buero Vallejo estrenada durante el franquismo, ha sido representada en diversos países europeos con gran éxito. La obra contiene elementos autobiográficos, ya que Buero Vallejo militó en el Partido Comunista tras la Guerra Civil, estuvo encarcelado entre 1939 y 1946, e incluso fue condenado a muerte.

Considerada una de las grandes creaciones de Buero Vallejo, La Fundación se presenta como una fábula en dos partes que explora el eterno problema (más…)

Panorama del Teatro Español del Siglo XX: Movimientos, Autores y Obras Clave

Tendencias Teatrales a Principios del Siglo XX

Convivencia de Tendencias

A principios del siglo XX conviven principalmente dos tendencias teatrales:

  • Teatro comercial: Cuenta con el favor del público.
  • Teatro innovador: Renueva las formas dramáticas, pero tiene poca representación.

El teatro triunfaba en esta época, sin apenas competencia. Asistía un público mayoritariamente burgués y de clase media-alta, que imponía sus gustos, determinando así la producción dramática.

Comedia Burguesa

Se considera (más…)

Exploración Profunda de ‘La Fundación’ de Buero Vallejo: Temas, Personajes y Contexto Teatral

**Antonio Buero Vallejo** es considerado una figura capital dentro del teatro posterior a la Guerra Civil. *La Fundación* se estrenó en 1974 y siempre contó con el apoyo del público y de la crítica. Con esta obra, pretende evocar una catarsis en el espectador y que este reflexione sobre el cruel mundo de la prisión. Realiza una reflexión crítica sobre el hombre contemporáneo y la sociedad en la que le ha tocado vivir, pretendiendo cuestionar aspectos esenciales.

Aspectos Clave de ‘La Fundación’ (más…)

Evolución del Teatro Español: Desde 1939 hasta la Actualidad y sus Raíces en el Siglo XX

El Teatro desde 1939 hasta Nuestros Días: Tendencias, Autores y Obras Representativas

Los años 40 se caracterizan por la continuidad de las tendencias que ya triunfaban antes de la guerra como el melodrama, la revista, la zarzuela y, especialmente, el drama burgués conservador de autores como Pemán, Calvo Sotelo o Luca de Tena. Hay algunos intentos renovadores, centrados en el **teatro de humor**: Miguel Mihura es autor de un teatro cercano al del absurdo, aunque siempre con intencionalidad crítica. (más…)

La Casa de Bernarda Alba: Temas, Personajes y Simbolismo en la Obra de Lorca

La Casa de Bernarda Alba: Temas, Personajes y Simbolismo

Temas Principales y Secundarios

Tema principal: El enfrentamiento entre el principio de autoridad y el principio de libertad.

Temas secundarios:

  • El amor sensual, que cobra una nueva perspectiva. Antirrománticos por su formación, renuncian al sentimentalismo y la sensibilidad.
  • El amor recupera su sentido simbólico. Vuelve a ser, como para los clásicos, una pasión enriquecedora, un motivo de tensión que le proporciona al hombre los instrumentos (más…)
Ir arriba