Entradas etiquetadas con teatro español
Bodas de Sangre de Federico García Lorca: Tragedia y Simbolismo en la Andalucía Rural
Bodas de Sangre: Una Tragedia Rural de Federico García Lorca
Fecha de Creación
Bodas de Sangre fue redactada a finales del verano de 1932 en la casa familiar de la Huerta de San Vicente, inspirándose en los discos de Tomás Pavón y de Bach.
Autor: Federico García Lorca
Federico García Lorca (1898, Fuentevaqueros, Granada – 1936, Granada). Estudió Filosofía y Letras y se licenció en Derecho por la Universidad de Granada. Desde 1919 residió habitualmente en Madrid. En 1929-30 estuvo en Estados (más…)
Evolución del Teatro Español hasta 1939: Tradición y Renovación
El Teatro Español hasta 1939: Tradición y Renovación
En el primer tercio del siglo XX, predominaba un teatro que complacía al público, siguiendo la tradición realista del siglo XIX, aunque con poca calidad literaria. Sin embargo, los movimientos de renovación teatral europeos influyeron en autores como Lorca y Valle-Inclán, quienes crearon un teatro renovador.
El Teatro Tradicional
El teatro tradicional se manifestaba en tres formas principales:
- El drama romántico: Continuación del teatro (más…)
Explorando la Evolución del Teatro Español: Desde el Sainete al Teatro Contemporáneo
Evolución del Teatro Español: Un Recorrido Histórico
1. El Sainete: Orígenes y Características
El sainete, también conocido como teatro costumbrista, se considera una evolución del entremés barroco. Es una pieza teatral de corta duración (uno o dos actos), escrita en prosa o verso, que retrata con humor las costumbres urbanas de la época. Los personajes representan tipos y su objetivo es hacer reír al espectador con una visión cómica de la sociedad.
Este tipo de teatro tuvo gran aceptación (más…)
Evolución de la Literatura Española: Prosa, Poesía y Teatro desde 1936
Prosa Española 1936-1975: Entre la Censura y la Renovación
El desarrollo de la prosa española entre 1936 y 1975 estuvo radicalmente condicionado por la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista. La estricta censura impuesta durante estos años aisló a los autores españoles de las corrientes internacionales y provocó la desaparición de cualquier tema contrario a la moral franquista. La creación de posguerra estuvo marcada por el exilio y la huella sentimental de la guerra. Sin embargo, (más…)
Enfrentamiento entre moral autoritaria y libertad en La casa de Bernarda Alba de Lorca
Enfrentamiento entre la moral autoritaria y el deseo de libertad en *La casa de Bernarda Alba*
El tema principal en *La casa de Bernarda Alba* es el enfrentamiento entre una moral autoritaria y el deseo de libertad. No importa cuál sea el deseo concreto de Adela y sus hermanas, en este caso, gozar de Pepe el Romano; lo que es verdaderamente relevante es que ese deseo se encuentra en conflicto con la moral autoritaria que representa Bernarda y, por lo tanto, asistimos en la obra a una lucha entre (más…)
Evolución del Teatro Español: Desde los Años 60 hasta la Actualidad
El Teatro Español: Desde los Años 60 hasta la Actualidad
1. El Teatro en los Años 60 y Comienzos de los 70
Conforme se acerca el final del franquismo, el teatro continúa escindido entre el comercial, que llega a las salas, y el que difícilmente alcanza a un público amplio:
- El teatro comercial: Siguen dominando las comedias melodramáticas, de intriga o de humor de Paso o Mihura y de otros autores, como Antonio Gala (su primera comedia, Los verdes campos del Edén, se estrena en 1963), quien goza (más…)
Federico García Lorca: Innovación y Tragedia en el Teatro Español
El teatro de Federico García Lorca, junto con el de Valle-Inclán, es el más importante de su tiempo. Sus principales temas son el amor, la represión y la violencia. Sus obras mayores son Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba. Las tres tratan sobre el mismo tema: la libertad perseguida y reprimida por un código de honor de la época, similar al del teatro de Calderón. En estas tragedias, son las propias mujeres las transmisoras de esa represión. La novia que huye con un hombre (más…)
Explorando el Teatro Español: Del Siglo XIX al Siglo XX
El Teatro Popular y sus Tendencias
El teatro popular del siglo XIX y principios del XX se caracteriza por tres tendencias principales:
Drama Burgués
Realista y con una crítica suave, este teatro es una continuación del realismo del siglo XIX, adaptándose a los gustos del público burgués. Jacinto Benavente (Los intereses creados, La Malquerida) es su principal representante.
Teatro Costumbrista
De raíz romántica y sin pretensiones críticas, su objetivo principal es entretener. Aquí encontramos (más…)
El Teatro Español Contemporáneo: Evolución y Autores Clave desde los Años 70
En el teatro posterior a los años 70, los autores sienten la necesidad de atraer al público, ofreciendo vitalidad y renovación. Sin embargo, el espectador tiende a ser conservador, por lo que las tendencias dramáticas apuntan hacia una recuperación de un realismo tradicional y aproblemático, de signo burgués.
Factores que Influyen en la Dramaturgia de la Democracia
La escritura dramática de la democracia ha sido influenciada por factores literarios y extraliterarios que han condicionado su (más…)
Evolución del Teatro y la Novela en España: Desde la Posguerra hasta la Actualidad
El Teatro Español desde 1939 a Nuestros Días
Años 40: Tipos de Representaciones
- Teatro cómico, teatro folclórico-musical y teatro histórico-político: poco interesante y conservador, limitado por la ideología burguesa del momento. Es un teatro de representaciones, más que de creación.
- Drama burgués: seguidor de la comedia *benaventina*, sentimental y con leve crítica social, transmisor de las ideas franquistas.
- Teatro de humor: renovación del teatro con humor cercano al absurdo y lo inverosímil, (más…)