Entradas etiquetadas con teatro español

Evolución del Teatro Español Postguerra: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Al finalizar la Guerra Civil Española, el teatro sufre, más que ningún otro género literario, las consecuencias de la guerra. En el teatro español posterior a la Guerra Civil se suelen establecer una serie de etapas:

1. El Teatro de la Posguerra (1939-1955)

En este período nos encontramos con tres tendencias principales:

1.1. Teatro de Alta Comedia, o “continuidad sin ruptura”

Son comedias de salón o dramas de tesis, que a veces unen una suave crítica de costumbres a una defensa de los valores (más…)

Conceptismo y Culteranismo: Estilos Barrocos en la Literatura Española

Conceptismo

Refleja la estética barroca centrada en el intelecto, en el juego de ideas o conceptos. Tiende a la brevedad, al lenguaje poético y suele emplear metáforas. Autores destacados: Quevedo y Gracián.

Culteranismo

Nombre despectivo que se dio al estilo de Góngora. Seguía la tendencia iniciada por Fernando de Herrera. Los culteranos persiguen la brillantez formal y presentan una realidad embellecida mediante abundantes metáforas e imágenes hiperbólicas. Se cultivó más en poesía que (más…)

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Entre la Tradición y la Innovación

Teatro 1936

El desarrollo del teatro español durante el primer tercio del siglo XX ofrece una clara distinción. De un lado, un teatro que triunfa porque goza del favor de un público burgués y empresarios atentos a sus gustos. De otro lado, los intentos de renovación que se estrellan contra las barreras comerciales; este último quiere plantear temas hondos sociales para llegar a un público desatendido.

Teatro que triunfa:

  • Comedia benaventina: Jacinto Benavente es la figura más representativa (más…)

Literatura Española: Del Barroco a la Ilustración

El Barroco

1. ¿El Barroco supone una ruptura?

No, la literatura del Barroco continuó con los principios creativos del Renacimiento.

2. ¿Cuál es la ideología del Barroco?

Se considera que el Barroco es la expresión artística de una visión del mundo y una actitud vital determinada por un contexto sociohistórico conflictivo.

3. ¿Cuál es la visión del mundo del hombre barroco?

La situación conflictiva del hombre barroco originó acciones diversas: desde la búsqueda del placer y la belleza hasta (más…)

Literatura Española Posterior a 1936: Poesía, Teatro y Narrativa

1. La Lírica Posterior a 1936

1.1. Miguel Hernández

Tres hitos fundamentales en la obra de Miguel Hernández son: El rayo que no cesa, de tema amoroso; Viento del pueblo, sobre el sufrimiento de los desheredados; y Cancionero y romancero de ausencias, sobre la paternidad, el amor y la ausencia.

1.2. La Poesía de los Años Cuarenta

Condicionada por la situación histórica española, la poesía de posguerra arranca con Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre. (más…)

El dolor de la lucidez: Un estudio del personaje de Tomás en la obra de Buero Vallejo

El dolor de la lucidez: Un estudio del personaje de Tomás

Tomás: El intelectual no comprometido

Tomás, el personaje central de la obra, soporta el peso del drama y guía a los lectores o espectadores a través de su transformación. Presente en toda la obra, Tomás representa al intelectual no comprometido, ajeno a la realidad que lo rodea. Abrumado por el mundo, se refugia en un mundo fantástico donde el hambre y el sufrimiento no existen. Cree residir becado y se muestra amable y agradecido (más…)

Teatro Español Pre-1936: Evolución, Estilos y Obras Maestras

El Teatro Español Anterior a 1936: Tendencias, Rasgos Principales, Autores y Obras Más Significativas

Contexto Histórico y Social

El siglo XX se define como una época de constantes transformaciones, marcada por la rápida evolución de las culturas, el avance de las ciencias, la alternancia de las corrientes ideológicas y la versatilidad de las tendencias artísticas. A estos cambios producidos a lo largo del siglo contribuyen diversos fenómenos sociohistóricos:

Panorama del Teatro Español Anterior a 1936: De la Tradición a la Vanguardia

El Teatro Español Anterior a 1936: Tradición y Renovación

El teatro anterior a 1936 se resume en dos líneas antagónicas: un teatro comercial que domina los escenarios y un teatro renovador, apenas representado, pero que domina el teatro impreso.

El público, mayoritariamente burgués, demanda un teatro realista que sostenga e ilustre sus valores, eliminando cualquier examen verdaderamente crítico.

Teatro Comercial

En el teatro comercial, los géneros más demandados son:

El Teatro Español de Preguerra (1898-1936): Tradición e Innovación

Teatro Español de Preguerra (1898-1936)

Contexto y Divisiones

El teatro anterior a 1936 se vio influenciado por factores comerciales. Los dueños de los teatros privados debían considerar los gustos del público, perteneciente principalmente a la aristocracia y la burguesía. Este teatro se divide en dos frentes:

  • Teatro que triunfa: Representado por Jacinto Benavente, el teatro en verso de Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa, y el teatro cómico de los Hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches (más…)

Panorama del Teatro Español: De la Posguerra a la Transición

CONTEXTO

La Guerra Civil produjo un fuerte retroceso económico y demográfico. La falta de alimento y el frío favorecían el desarrollo de enfermedades. En los años 50 se produjo una cierta recuperación económica tras el ingreso en el contexto internacional. Hasta 1975 continuaron las detenciones y las ejecuciones. El turismo, la movilidad social y la emigración generaron un cambio en las costumbres. Es importante destacar que durante esta época se produjo una fuerte censura, tanto de libros (más…)

Ir arriba