Entradas etiquetadas con teatro español
Teatro Español del Siglo XX: De La Comedia Benaventina al Esperpento de Valle-Inclán
Teatro Español a principios del Siglo XX
Antecedentes del Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX
El drama romántico evoluciona hacia nuevas formas equilibradas y reflexivas, alcanzando la alta comedia durante la segunda mitad del siglo.
Características principales
Similares a la novela realista del momento, con finalidad educativa mediante el planteamiento de una tesis moral. Mantiene elementos del romanticismo: la presencia del verso, el efectismo exagerado de algunas escenas y cierto sentimentalismo (más…)
Análisis de Luces de Bohemia: Esperpento y Crítica Social
1. La Trayectoria de Max Estrella
Max es el personaje principal de la obra, su estructura. Aunque no aparece en todas las escenas (no en la VII), toda la acción gira en torno a él. Es un personaje complejo, con un espíritu inquieto y revolucionario. Sus reacciones son impredecibles. Max es el héroe bohemio, símbolo de las aspiraciones del poeta, mártir de su tiempo, que denuncia los abusos de la época sin éxito. Max personifica la desgracia, pero no se deja abatir. A veces muestra una noble (más…)
El Teatro Español en la Década de los 60: Renovación y Transgresión
Nuevas Formas de Expresión Dramática
En la década de los sesenta surge un movimiento de renovación teatral en España, caracterizado por un acercamiento a las corrientes internacionales que se estaban desarrollando durante el siglo, como el teatro épico de Bertolt Brecht, el teatro underground y el teatro del absurdo. Tras finalizar la dictadura, el teatro experimentó una crisis importante, pero en las últimas décadas, los apoyos institucionales han garantizado su supervivencia.
Los nuevos (más…)
El teatro español de posguerra: Evolución y análisis de ‘Tres sombreros de copa’
Evolución y etapas
1) El teatro de posguerra (1939-1950)
La censura está muy presente; el teatro está muy mirado para no poner en riesgo a la dictadura. Teatro de continuidad: ideológicamente defiende los valores tradicionales (Dios, la patria y la familia). Introduce siempre una ligera crítica de costumbres (hipocresía). Técnicamente: uso de la escenografía realista, pero se respetan las normas aristotélicas (tres unidades: espacio, tiempo y acción).
2) Teatro de humor
Un teatro cómico que (más…)
El Teatro Español Anterior a 1936: De la Alta Comedia a la Renovación
El Teatro Español Anterior a 1936
Antecedentes
El Teatro a Finales del Siglo XIX
La segunda mitad del siglo XIX es la época de la llamada alta comedia, un tipo de teatro realista ambientado en los salones de la alta sociedad que solía plantear una tesis moral. El autor más significativo fue José Echegaray, autor de obras como “El Gran Galeoto”.
Su teatro neorromántico, escrito en verso, de estilo retórico y con temas trasnochados, estaba completamente alejado de la realidad. Un intento de teatro (más…)
Generación del 27: Poesía y Teatro Español
1. La Generación del 27
GRUPO 27: Poetas nacidos alrededor de 1900 que comenzaron a publicar sus obras en la década de 1920 con Juan Ramón Jiménez como maestro y dejándose influir por Ramón Gómez de la Serna y las vanguardias. El grupo del 27 se identifica con este nombre porque en 1927 celebraron un homenaje a Luis de Góngora con motivo del tercer centenario de su muerte. Además, el círculo intelectual en que se mueven muchos poetas del grupo, con publicaciones como la Revista de Occidente (más…)
Generación del 27: Poesía, Prosa y Teatro en España
Generación del 27
Contexto Histórico y Características
En 1927, con motivo del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, un grupo de poetas se reunió en Sevilla, dando origen a la conocida Generación del 27. Este grupo literario estaba conformado por figuras como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Compartían intereses estéticos comunes y se desarrollaron (más…)
El Teatro Español desde 1939: Posguerra, Renovación y Experimentación
El Teatro Español desde 1939
El teatro durante la posguerra (década de 1940)
Tras la Guerra Civil, la escena española había perdido a sus autores más innovadores a causa de la muerte (Lorca, Valle-Inclán) o del exilio (Max Aub, Alejandro Casona).
En España, las duras condiciones materiales y políticas condicionaron el tipo de teatro comercial que triunfó, basado en la vieja fórmula de la alta comedia burguesa. Se trata de un teatro conservador, ideológica y formalmente, que solo aspiraba (más…)
Generación del 27: Poesía y Teatro
Contexto Histórico y Literario
Los miembros de la Generación del 27 fueron un grupo de profesores, críticos literarios de gran prestigio que publicaron sus textos en revistas como La Gaceta Literaria, Cruz y Raya o Litoral; y amigos que compartieron experiencias vitales (Residencia de Estudiantes). En sus primeros años estuvieron influenciados por la poesía modernista, la poesía pura y las vanguardias deshumanizadas. Junto a la experiencia personal y la angustia existencial, sus poemas reflejan (más…)
Evolución de la poesía y el teatro español del siglo XX
Poesía Española del Siglo XX
Los Novísimos y la Generación del 68
En 1970, José María Castellet publicó la antología Nueve novísimos poetas españoles, un hito en la lírica española. Nombres como Pere Gimferrer (Arde el mar), Guillermo Carnero (El sueño de Escipión), Manuel Vázquez Montalbán (Una educación sentimental) y Ana María Moix (Call me stone) formaron parte de esta generación que proponía una nueva forma de hacer poesía, en línea con la literatura experimental. Posteriormente, (más…)