Entradas etiquetadas con teatro realista

Evolución del Teatro Español: Desde 1939 hasta la Actualidad y sus Raíces en el Siglo XX

El Teatro desde 1939 hasta Nuestros Días: Tendencias, Autores y Obras Representativas

Los años 40 se caracterizan por la continuidad de las tendencias que ya triunfaban antes de la guerra como el melodrama, la revista, la zarzuela y, especialmente, el drama burgués conservador de autores como Pemán, Calvo Sotelo o Luca de Tena. Hay algunos intentos renovadores, centrados en el **teatro de humor**: Miguel Mihura es autor de un teatro cercano al del absurdo, aunque siempre con intencionalidad crítica. (más…)

Desarrollo del Teatro en España: Un Recorrido desde 1940 hasta Hoy

El Teatro Español desde 1940 hasta Hoy

La producción dramática implicaba unos factores económicos y una incidencia social que el régimen franquista vigiló. Esto, y la censura, dificultaron la evolución del género.

Al terminar la guerra se produjo el exilio y muerte de grandes maestros como Valle Inclán, Lorca, Alberti, Casona…

El cambio del teatro comienza a mediados de los 50, y a partir de los 60 y 70 se pueden recuperar las renovaciones ensayadas por Valle Inclán o Lorca.

El Teatro Burgués (más…)

Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX: Características y Autores

Realismo y Naturalismo: La Literatura de la Segunda Mitad del Siglo XIX

La literatura de la segunda mitad del siglo XIX es un fiel reflejo de una sociedad burguesa ávida de historias en las que pueda verse representada. La literatura se convierte en el ocio y en el espejo de la sociedad. La novela será el género más exitoso.

Novela Realista y Naturalista

Aparece la novela realista, que pretendía ser “un espejo que va por los caminos”, reflejando lo que encuentra sin inmiscuirse ni comentarlo. (más…)

El Teatro Español desde 1940: Entre la Posguerra y la Democracia

El Teatro Español desde 1940 hasta nuestros días

1. La Posguerra: Exilio, Conservadurismo y Atisbos de Realismo

El teatro es el género más afectado por la Guerra Civil española. La muerte de grandes figuras como Valle-Inclán y Lorca, junto a las fuertes restricciones impuestas por el régimen franquista, marcan un periodo complejo. Durante la posguerra, coexisten diversas tendencias teatrales:

  • Teatro del Exilio: Autores como Alberti (El adefesio), Casona (La dama del alba) y Max Aub (A la deriva, (más…)
Ir arriba