Entradas etiquetadas con transición española

España desde Franco: Transición Democrática y Gobiernos hasta la Actualidad

La Transición Española: Un Viaje Hacia la Democracia

La Transición, iniciada tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, se considera finalizada con el primer gobierno de izquierdas del PSOE en 1982. En los primeros años, se suceden los gobiernos de Arias Navarro y Adolfo Suárez. Las primeras elecciones democráticas, en junio de 1977, dieron la victoria a la UCD de Adolfo Suárez, durante cuyo mandato se aprueba la Constitución de 1978 y se firman los Pactos de la Moncloa para intentar (más…)

Transición Española a la Democracia: Etapas, Constitución de 1978 y Autonomías

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

La muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 marcó el inicio de la Transición, un proceso que transformó España en un sistema democrático. Esta etapa culmina en 1982 con la victoria electoral del PSOE. Incluye los gobiernos de Arias Navarro y Adolfo Suárez, y la promulgación de la Constitución de 1978.

Gobierno de Arias Navarro (Noviembre 1975 – Julio 1976)

Juan Carlos I de Borbón fue designado rey. El gobierno, presidido (más…)

Transformación de España: Desarrollo Económico y Tensiones Sociales Durante el Franquismo Tardío (1956-1975)

El Franquismo Tardío (1956-1975): Desarrollo Económico y Tensiones Sociales

Los años 1956-1959 supusieron un punto de inflexión entre el primer y el segundo Franquismo.

El Plan de Estabilización de 1959 llevó a España a una forzada austeridad y se inauguró una fase de ideología desarrollista.

Como afirma el catedrático de Historia Contemporánea José Luis de la Granja, en los años sesenta, se aprecia un cambio en la imagen y el discurso oficial: los veinticinco años de paz y la prosperidad (más…)

Evolución de la Novela Española: De la Transición a la Actualidad

El Despertar de la Narrativa Española Post-Franco

El ambiente de libertad que comenzó a desarrollarse en la cultura española tras la muerte del general Franco, permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

La Generación del 75 y la Renovación Narrativa

En (más…)

La Constitución Española de 1978: Origen, Transición y Estructura

La Constitución Española de 1978

Tras el levantamiento militar del general Franco contra el régimen democrático de la Segunda República en julio de 1936, se produjo una sangrienta Guerra Civil que se alargó hasta abril de 1939. Se estableció un sistema político militarista, dictatorial y con componentes de la ideología fascista. El largo periodo franquista supuso la negación directa y consciente del constitucionalismo y de la democracia.

Durante esta etapa, hubo momentos en los que el régimen (más…)

Transición Política en España: Franquismo, Oposición y Gobiernos Democráticos (1960-2004)

La Oposición Durante el Franquismo: Reorganización y Resistencia (1960-1975)

Entre 1960 y 1975, España experimentó un notable incremento de las huelgas, especialmente en regiones con una fuerte tradición sindicalista como Madrid, Barcelona, Ferrol, Asturias y Guipúzcoa. La Unión General de Trabajadores (UGT) se mantuvo como el único sindicato activo, dado que la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) había desaparecido. Sin embargo, en 1964 surgió Comisiones Obreras (CCOO), una organización (más…)

Transición Española a la Democracia: Reforma Política y Primeros Pasos (1975-1977)

Mecanismos para la Transición Política a la Democracia: El Gobierno Suárez y la Ley para la Reforma Política

Gracias a la presencia de Fernández Miranda en la presidencia del Consejo del Reino, el Rey consigue que en el tema de los candidatos figure Adolfo Suárez, al que quiere llevar al frente del ejecutivo, y con el que ya ha hablado de la necesidad de una reforma política profunda. El Rey le nombra, prestando cargo el 5 de julio. El nombramiento conlleva una sorpresa y una desilusión entre (más…)

Transición y Consolidación Democrática en España: Desafíos y Transformaciones (1980-2000)

A comienzos de los años 80, persistían sectores del ejército hostiles a la reforma democrática. El terrorismo, la legalización del PCE y el proceso autonómico eran las principales críticas de algunos militares, quienes justificaban una intervención armada para restaurar la situación política anterior.

El Intento de Golpe de Estado de 1981

Adolfo Suárez dimitió como presidente del gobierno en enero de 1981. Calvo Sotelo, también de UCD, fue designado candidato. Durante su votación de (más…)

La Construcción de la Democracia en España: Etapas y Protagonistas

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

Elaboración de la Constitución de 1978

Los principales partidos políticos de la época elaboraron una Comisión Constitucional. De esta manera, UCD, PSOE, PCE, AP y CIU se reunieron para redactar la nueva constitución. El PNV no estuvo de acuerdo y no participó en la comisión. Tras sucesivos intentos, se aprueba en las Cortes y se lleva a referéndum el 6 de diciembre de 1978.

Características de la Constitución de 1978

Transición y Consolidación de la Democracia en España (1979-1996): Gobiernos de UCD y PSOE

La Transición Española: De la UCD al PSOE (1979-1996)

Gobierno de la UCD (1979-1982)

Las elecciones de 1979 arrojaron resultados similares a las de 1977. El 3 de abril se celebraron las primeras elecciones municipales, en las que la **Unión de Centro Democrático (UCD)** obtuvo el mayor número de votos y concejales, mientras que el **Partido Socialista Obrero Español (PSOE)** consiguió importantes alcaldías, como la de Madrid. Tras las elecciones, los partidos políticos experimentaron tensiones (más…)

Ir arriba