Entradas etiquetadas con vanguardias
Modernismo y Vanguardias: Evolución Literaria en España
Modernismo: Renovación y Experimentación
En la segunda mitad del siglo XIX, la burguesía manifestaba su fe en el progreso. Este nuevo método artístico se alimentó de las corrientes irracionalistas y sentimentalistas románticas. Esta nueva forma de pensamiento se conoce como modernismo. La modernidad poética se inició en Francia a mediados del siglo XIX, orientada mediante el parnasianismo y el simbolismo. En el parnasianismo se impulsó “el arte por el arte” mediante imágenes precisas y (más…)
Literatura Hispanoamericana y Vanguardias del Siglo XX
Tras las vanguardias en la poesía americana, destacaron una gran variedad de autores, entre ellos se encontraba César Vallejo, autor de “Los heraldos negros” con influencia modernista, “Trilce” con influencia vanguardista y “España, aparta de mí este cáliz”, influida por el compromiso político. También destacó Pablo Neruda, quien obtuvo el Nobel por su poesía y es el autor de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, con la que intentó superar el modernismo; “Residencia (más…)
Juan Ramón Jiménez y las Vanguardias: Poesía y Renovación
Juan Ramón Jiménez: Biografía y Poética
Biografía
Juan Ramón Jiménez estudió con los jesuitas en el Puerto de Santa María. Su dedicación a la poesía fue total y temprana. La muerte de su padre le causó una profunda depresión, tras la cual se trasladó a Moguer, donde residió durante seis años y escribió Platero y yo. Instado por sus amigos, regresó a Madrid. En 1916, se casó con Zenobia Camprubí, con quien tradujo la obra de Tagore. Al estallar la Guerra Civil, abandonaron España (más…)
La Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27
Novela Novecentista (Generación del 14)
Sus miembros procuraron renovar las técnicas novelísticas y poéticas de su tiempo: el lirismo, la ironía, el humor, el intelectualismo o la deshumanización.
Gabriel Miró
Cuida la expresión y muestra un estilo exquisito. Resulta excepcional su captación de sensaciones. Domina absolutamente el lenguaje y en sus obras la belleza formal resulta más importante que la acción. Obras destacadas: Nuestro Padre San Daniel, El obispo leproso.
Ramón Pérez de (más…)
Literatura Española de la Primera Mitad del Siglo XX
Europa Antes de la Primera Guerra Mundial
Los comienzos del siglo XX fueron de gran optimismo por la prosperidad económica y los avances técnicos y científicos. La modernidad se instaló de forma definitiva, y la sociedad empezó a vivir al ritmo trepidante marcado por el modelo industrial. Se creó una sociedad de masas por la gradual democratización, la inserción de las mujeres en la vida pública y política, y los movimientos obreros. Las relaciones internacionales se adentraron en un escenario (más…)
Literatura Española: Romanticismo, Novecentismo y Vanguardias
Literatura Romántica
El Romanticismo es un movimiento originado en Inglaterra y Alemania a finales del siglo XVIII que se extiende al resto de Europa en las primeras décadas del siglo XIX. Sus características fundamentales son:
- La oposición al Neoclasicismo.
- La exaltación de la libertad artística.
- El subjetivismo del autor.
- En el arte romántico predominan la intuición, la imaginación y el instinto por encima de la razón.
- El dinamismo y el historicismo.
- Se trata de un arte popular.
- El artista romántico (más…)
Evolución de la poesía y el teatro español del siglo XX
Poesía Española del Siglo XX
Los Novísimos y la Generación del 68
En 1970, José María Castellet publicó la antología Nueve novísimos poetas españoles, un hito en la lírica española. Nombres como Pere Gimferrer (Arde el mar), Guillermo Carnero (El sueño de Escipión), Manuel Vázquez Montalbán (Una educación sentimental) y Ana María Moix (Call me stone) formaron parte de esta generación que proponía una nueva forma de hacer poesía, en línea con la literatura experimental. Posteriormente, (más…)
El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española
El Novecentismo (Generación del 14)
En 1914, según Azorín, surge la Generación del 14, también conocida como Novecentismo. Esta generación se sitúa entre el Modernismo y el Noventayochismo, y el Vanguardismo.
Ideología y Cultura
Ideológicamente, se aproximan al reformismo burgués y las ideas republicanas. Culturalmente, promueven un nuevo tipo de intelectual con formación universitaria y vocación docente hacia las minorías. Son antirrománticos, con fervor por lo clásico. Defienden (más…)
La Narrativa Española de Fin de Siglo a la Guerra Civil
La Narrativa Española de Fin de Siglo a la Guerra Civil (1898-1940)
Breve Contexto Histórico
El período de paz tras la Restauración borbónica finalizó con las guerras coloniales, comenzando con la insurrección cubana de 1895. La guerra con EEUU (1898) resultó en la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Este desastre del 98, aunque no provocó cambios políticos significativos, sí impulsó propuestas de regeneración. La crisis del régimen de Alfonso XIII culminó en la dictadura de (más…)
Generación del 27: Poesía y Teatro en la España de Entreguerras
Generación del 27
Origen y Poetas
El grupo de creadores conocido como la Generación del 27 se dio a conocer en 1927 en un homenaje a Luis de Góngora, conmemorando el tercer centenario de su muerte y reivindicando su poesía culteranista. La integran: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre y Miguel Hernández.
Estética y Evolución
Destaca la búsqueda del equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental. (más…)