Entradas etiquetadas con vanguardias

Generación del 27: Poesía y Teatro en la España del Siglo XX

Generación del 27

En 1936, destacó un conjunto de poetas con inquietudes y gustos estéticos comunes. Algunos autores de esta generación son: Cernuda, Alberti, Guillén, Lorca, Salinas…

Estos autores compartían:

  • Formación intelectual y literaria
  • Pensamiento liberal y progresista
  • Gustos literarios y orientaciones estéticas

Asimilaban el valor de la metáfora y el arte por el arte. No olvidaban el magisterio de clásicos, autores cultos, cancioneros y romanceros. Tendían a la síntesis y a la búsqueda (más…)

Literatura Española Siglo XX: Vanguardias, Generación del 27 y Posguerra

Vanguardias

La Primera Guerra Mundial marcó una nueva etapa en Europa con la aparición del fascismo y el nazismo. España sufrió un empobrecimiento generalizado que provocó la huelga general de 1917. La dictadura de Primo de Rivera intentó frenar las tensiones políticas, y tras las elecciones del 14 de abril de 1931, se instauró la Segunda República. En literatura, aparecen el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27. Esta etapa se conoce como la Edad de Plata de la literatura (más…)

La Generación del 27: Poesía y contexto histórico

La Generación del 27

Dificultades de denominación

  • Poetas que configuran la Generación del 27

    Son un grupo de jóvenes poetas que se reunieron en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora.

    • 1927: Se cumple el tercer centenario de la muerte de Góngora y se unen: Alberti, García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego…

    • 1945: Pedro Salinas añadió a Aleixandre, Cernuda, Manuel Altolaguirre y a Emilio Prados.

  • El debate sobre la denominación de ” (más…)

Generación del 27: Poesía, Teatro y Renovación Literaria en España

Generación del 27

Homenaje a Góngora

En diciembre de 1927, la Generación del 27 participó en un acto de homenaje a Luis de Góngora por el tercer centenario de su muerte. Algunas características de esta generación son la influencia inicial (y posterior distanciamiento) del magisterio poético de Juan Ramón Jiménez, la superación definitiva del modernismo y de las vanguardias, y la utilización del surrealismo como una de las tendencias poéticas innovadoras. También se destaca la recuperación (más…)

Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias en España

El Modernismo y la Generación del 98

Movimientos Anteriores

  • Romanticismo: Subjetivismo, libertad temática y formal, huida de la realidad, suicidio, nocturnidad, etc.
  • Realismo-Naturalismo: Retrato de la sociedad, psicología de los personajes, clases sociales burguesas y proletariado, narraciones extensas, estilo indirecto libre, etc.
  • Pérdida de confianza en el positivismo: La ciencia no ofrece verdades absolutas y el avance técnico tiene desventajas.
  • El escepticismo: Da lugar a buscar el conocimiento (más…)

Las Vanguardias en Europa y su Influencia en Cataluña

La Vanguardia en Europa

Movimientos sociales y creadores de una nueva teoría del arte: el antiarte. Estos movimientos se iniciaron en 1909 y fueron liquidados en 1940 a raíz de la invasión nazi en París. Se manifiestan en dos períodos:

  • Primer período (1909-1929): Años de la crisis monetaria en la bolsa de Nueva York, que conmocionó la economía europea. Movimientos: futurismo, cubismo y dadaísmo.
  • Segundo período: Surrealista. Llega hasta 1940, marcado por la invasión nazi en París. Se caracteriza (más…)

Conceptos Clave en Geografía, Historia y Literatura

Las Vanguardias Poéticas

a) Los Vanguardismos

Reciben ese nombre los movimientos estéticos que, en el primer tercio del siglo XX, intentaron abrir nuevos caminos al arte y la literatura, al margen de la tradición. Hubo numerosos movimientos de vanguardia:

– Futurismo y Cubismo

El Futurismo nació en Italia con Filippo Marinetti, que acabó simpatizando con el fascismo. En Rusia lo cultivó Maiakovski. Para dotar de dinamismo al lenguaje, reniegan de los adjetivos y adverbios, dejan las palabras en (más…)

El Sonido en el Cine: Un Recorrido Histórico y Estilístico

El Sonido en el Cine

Introducción

El sonido es, junto a la imagen, la forma expresiva más rica que tiene el cine. Se trata de una técnica y necesidad, no es un medio de expresión aparte o una dimensión suplementaria.

Funciones del Sonido

  • Generar autenticidad, verismo (ampliar el grado de realidad)
  • Continuidad sonora
  • Empleo normal de la palabra
  • Silencio por contraste
  • Yuxtaposición/mezcla de varios sonidos

Tipos de Función del Sonido

  1. **Diegético:** Lo vemos en pantalla
  2. **Extradiegético:** No lo vemos (más…)

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Generaciones

l 1.- LA POESÍA MODERNISTA Y GENERACIÓN DEL 98

LA LÍRICA DEL Siglo XX HASTA 1939

A finales del Siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística, que recupera principios del Romanticismo, como la originalidad o la libertad creadora.


La situación de crisis en la cultura occidental a finales del Siglo XIX, agravada en España, por el fin del imperialismo colonial, provocó un cambio en el rumbo artístico. El movimiento literario correspondiente a este (más…)

El Novecentismo y las Vanguardias en España e Hispanoamérica

NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 14: EL ENSAYO, LA NOVELA NOVECENTISTA, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

A principios del siglo XX, el mundo se vio marcado por acontecimientos internacionales: la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, en la que Estados Unidos se convierte en una gran potencia, lo que impulsó un periodo de felicidad y consumismo que se vio frenado por el Crack del 29. También se dio un descenso económico, por razones bélicas y pandemias… A nivel nacional, España se mantuvo neutral (más…)

Ir arriba