Entradas etiquetadas con Voluntad de poder
Nietzsche: Crítica Moral, Vitalismo y el Superhombre
Crítica de la Moral y de la Religión
Para Nietzsche, no existen los fenómenos morales en sí mismos, sino que son interpretaciones morales de los fenómenos. El criterio para determinar el bien y el mal reside en la voluntad de poder: lo bueno es lo que favorece la vida, y lo malo, lo que la degenera. Los valores morales son, por tanto, aparentes frente a los valores fisiológicos, y los juicios morales son síntomas de salud que señalan la moral que poseemos en función de nuestra potencia de (más…)
Friedrich Nietzsche: Vida, Obra y Crítica a la Cultura Occidental
Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán nacido en 1844. Si Hegel creyó que podía dar una respuesta positiva a la historia de la cultura occidental, Nietzsche representa, por el contrario, la negación despiadada. Con Nietzsche, el hombre europeo llega a una encrucijada. Si Hegel lleva a cabo una comprensión conceptual de toda la historia, Nietzsche no ve en esa historia sino un camino errado de la humanidad. Nietzsche somete todo el pasado cultural a una crítica demoledora. Tiene una oscura (más…)
Nietzsche: Transvaloración y crítica de la cultura occidental
El vitalismo de Nietzsche
En la segunda mitad del siglo XIX, se desarrolla la filosofía del vitalismo, una reflexión sobre la vida que se manifiesta de dos formas: biológica (donde se incluye el vitalismo de Nietzsche) y biográfica e histórica (Ortega y Gasset). El vitalismo se opone al racionalismo, centrándose en conceptos como temporalidad, historia, vivencia, instintos, irracionalidad, corporeidad, subjetividad, perspectiva, valor de lo individual, enfermedad, muerte y finitud.
El pensamiento (más…)
Nietzsche: La Muerte de Dios y el Advenimiento del Superhombre
NIETZSCHE (1844-1900)
Lo Apolíneo y lo Dionisíaco
El nacimiento de la tragedia es la primera obra de Nietzsche. Opina en ella que la tragedia griega se originó gracias a la fusión de dos elementos contrapuestos del espíritu griego: lo dionisíaco y lo apolíneo:
Dionisos era el dios del vino, la embriaguez, la vegetación. Su culto se celebraba mediante orgías. Representa la parte irracional e instintiva de lo humano.
Apolo era un dios del Olimpo, dios del sol, la luz, la claridad. Santuario en (más…)
La filosofía de Nietzsche: Moral, Nihilismo y Gregarismo
Moral Sana vs. Contranatural
Para Nietzsche, el único criterio válido para distinguir lo bueno de lo malo (así como lo verdadero de lo falso) es la vida misma. Lo bueno y lo verdadero será lo que favorece la vida, su salud, su fortalecimiento, su intensificación.
Por consiguiente, una moral natural, sana, será aquella que, en lugar de sentir nuestros impulsos como algo peligroso y que hay que reprimir, aprovecha su energía como fuente de salud y de creatividad, lo cual repercute en una existencia (más…)
La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: El Nihilismo Activo y la Voluntad de Poder
La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental
La Perspectiva de Nietzsche sobre la Vida
Friedrich Nietzsche fue un filósofo fundamental del siglo XX. Nacido en Alemania en una familia religiosa, este aspecto influyó en su pensamiento. Estudió teología y filología, obteniendo una cátedra en esta última a temprana edad. Su filosofía se desarrolla en el contexto posterior a la Ilustración, donde algunos pensadores cuestionaban la razón como solución a los conflictos y la validez de los (más…)
Crítica de Nietzsche a la Razón, la Moral y el Nihilismo
1. Introducción
La figura de Nietzsche es una de las más polémicas de la historia de la filosofía, especialmente por las contradictorias interpretaciones de su pensamiento. Nietzsche critica al pensamiento occidental: la vida, la realidad, el mundo, etc. son pura contradicción. Las interpretaciones de su obra son plurales y polémicas. Su obra ha sido caracterizada como irracionalista, vitalista y nihilista.
Nietzsche denuncia:
- Por un lado, la metafísica, el cristianismo y la ciencia pretenden (más…)
Crítica de Nietzsche a la Filosofía y la Cultura Occidental
Crítica de Nietzsche a los planteamientos anteriores
La filosofía de Nietzsche es compleja y difícil, tanto por los temas que plantea como por la forma de analizarlos. Lleva a cabo una transformación de la filosofía tanto en sus temas como en su método y formas de expresión.
La realidad es polifacética, inagotable y ambigua. Para responder a este ser de la realidad y de la vida, hay que cambiar la forma de decir y argumentar. Hay que darle la vuelta a la filosofía, así se termina con los (más…)