Equipamiento Completo del Taller Tecnológico: Máquinas, Herramientas y Seguridad
Máquinas y Herramientas Auxiliares en el Taller
El taller dispone de diversas máquinas auxiliares y herramientas específicas para facilitar la realización de tareas de mecanizado, reparación y montaje de componentes eléctricos y mecánicos.
Máquinas Auxiliares
Taladradora
Se utiliza para realizar perforaciones con brocas, las cuales operan mediante la acción combinada de rotación y avance para arrancar virutas.
Modelos:
- Fijas: Pueden ser de columna o sobremesa. Las de sobremesa cuentan con un soporte, columna vertical, mesa con mordazas para sujetar la pieza y un cabezal que alberga el motor y mecanismo de transmisión (poleas y correa).
- Portátiles: Conocidas simplemente como taladros, se usan cuando el tamaño de la pieza impide su traslado a una máquina fija.
Mecanismo:
El motor eléctrico en el cabezal genera el movimiento de rotación, y la regulación de velocidad se consigue mediante el cambio en el tamaño de las poleas u otros sistemas.
Electroesmeriladora
Esta máquina está compuesta por dos ruedas abrasivas acopladas a un motor (monofásico o trifásico) y, en algunos modelos, puede incorporar un cepillo de alambre.
Uso:
Es muy útil para la reparación y corrección de desperfectos en herramientas, piezas y máquinas.
Versiones:
- Fija: Generalmente se utiliza en el taller cuando el espacio lo permite.
- Portátil (amoladora o radial): Se emplea en situaciones en las que la pieza o el trabajo requieren movilidad.
Seguridad:
Todas las máquinas portátiles deben contar con doble aislamiento para prevenir descargas eléctricas.
Bobinadora
Diseñada para facilitar el proceso de bobinado de devanados eléctricos, existen dos tipos:
- Manual: Con un eje que sostiene plantillas, una polea accionada a mano y un contador de vueltas, lo que permite un control directo del proceso.
- Automática: Con un motor eléctrico (generalmente de corriente continua) que, mediante una caja de engranajes, transmite dos movimientos: la rotación del eje principal y la traslación de la guía del hilo, permitiendo ajustes de velocidad y hasta invertir el sentido de giro mediante un conmutador manual.
Cizalla o Guillotina
Herramienta indispensable para cortes precisos en línea recta. Se utiliza para cortar materiales como cartón aislante, chapas u otros.
Tipos:
Pueden ser de palanca o accionadas por motor eléctrico, adaptándose a las necesidades del taller.
Herramientas Auxiliares de Montaje y Desmontaje
El taller dispone de un completo cuadro de herramientas mecánicas y eléctricas:
- Mecánicas: Incluyen extractores de rodamientos (destacados por su importancia), juegos de llaves, brocas, limas, llaves ajustables, entre otros.
- Eléctricas: Cada alumno cuenta con un equipo básico que comprende alicates (universal, de corte y de puntas redondas), cuchillos, destornilladores, martillos y soldadores eléctricos.
Estufa de Secado
Esta estufa es esencial para el secado rápido del barniz empleado en los bobinados.
Construcción: Consiste en una caja metálica rodeada de resistencias eléctricas de alta potencia, con una estructura envuelta en chapa y aislada con material refractario.
Control: Dispone de una puerta hermética y de sistemas de regulación y control automático de la temperatura.
Dimensiones: En un taller de prácticas, las medidas suelen estar en torno a 60 cm de ancho, 70 cm de alto y 60 cm de fondo.
Aparatos de Medidas Mecánicas
Se utilizan para realizar mediciones precisas en los procesos de mecanizado y montaje:
Calibre o Pie de Rey
Permite medir interiores, exteriores y profundidades con precisión de décimas de milímetro. Se compone de una parte fija y una móvil, y utiliza un nonio para leer las fracciones de milímetro.
Micrómetro
Es el instrumento de mayor precisión, permitiendo medir hasta centésimas de milímetro. Está compuesto por un cuerpo fijo graduado en milímetros, un cuerpo móvil con tambor graduado en centésimas y un sistema de embrague para ajustar la medida con exactitud.
Aparatos de Medidas Eléctricas
Son fundamentales para verificar el estado y funcionamiento de las máquinas eléctricas del taller. Estos aparatos permiten medir valores de tensión, corriente y otras magnitudes eléctricas, asegurando que los equipos funcionen dentro de los parámetros de seguridad y eficiencia.
Máquinas Eléctricas y Elementos Auxiliares
El taller cuenta con un conjunto de máquinas eléctricas y elementos auxiliares dispuestos en bastidores o bancos de ensayo para facilitar las prácticas docentes:
Equipos: Incluyen transformadores (monofásicos y trifásicos con devanados subdivididos para diversas tensiones), motores de corriente alterna (tanto de rotor en cortocircuito como de rotor devanado) y alternadores trifásicos.
Montaje y conexiones: Estas máquinas se acoplan sobre carriles o bancadas individuales, utilizando acoplamientos elásticos. Se integran además elementos de maniobra y control, como reóstatos, cargas resistivas, capacitivas e inductivas, relés, contactores y pulsadores.
Dinamo Freno (DF): Se utiliza para realizar ensayos y pruebas de las máquinas, acoplándose al resto de los equipos.
Equipo de Máquinas para Bobinar
Conjunto de máquinas específicas para el bobinado de motores y generadores, generalmente de potencias alrededor de 1 CV.
Aplicación: Permiten aislar y cerrar las ranuras de las máquinas rotativas y adaptarse a diferentes potencias.
Cantidad: El número de equipos debe ajustarse al número de alumnos, con una proporción mínima de un equipo por cada dos estudiantes.
Materiales para Bobinados
Se utilizan diversos materiales según las necesidades de reparación y fabricación de devanados:
- Hilo para devanados: Usualmente de cobre electrolítico o aluminio esmaltado, en diámetros entre 0,2 y 2 mm.
- Cuñas: De distintos materiales y formas, adaptables a las ranuras de los motores.
- Cintas de amarre e aislamiento: Utilizadas para fijar y reforzar la estructura de los bobinados, especialmente en bobinas polares y cabezas de motores.
- Materiales aislantes:
- Láminas de papel flexible para aislar entre circuitos de diferente potencial.
- Láminas de material aislante rígido para aplicaciones especiales o pequeños circuitos.
- Tubos aislantes para proteger conexiones, disponibles en diferentes diámetros.
- Barnices: Aplicados para dar rigidez y estanqueidad a los devanados, pudiendo secarse al aire o en horno.
Instalaciones Eléctricas
El taller dispone de instalaciones eléctricas divididas en:
Instalación general: Con protección mediante interruptores magnetotérmicos y diferenciales, siguiendo las normativas del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (R.E.B.T.). A esta red se conectan todas las máquinas y elementos auxiliares.
Tomas de corriente para alumnos: Controladas por el cuadro general del taller, que además incorpora aparatos de medida para supervisar tensiones e intensidades. Se suministran tanto corriente continua como alterna, con valores regulables y conexión a tierra en todas las máquinas.
Normas de Seguridad
La seguridad y la higiene son fundamentales en el entorno del taller:
Normas básicas:
- Cortar la energía eléctrica antes de manipular circuitos.
- Operar máquinas y sus circuitos únicamente cuando se tenga la certeza de lo que se va a hacer.