Definiciones Básicas

  • Punto de Inflamación: Temperatura a la cual un combustible emite vapores suficientes para que, en presencia de oxígeno, produzcan una llama que luego se apaga.
  • Punto de Combustión: Temperatura a la cual los vapores de un combustible, en presencia de oxígeno, arden al ponerse en contacto con una fuente de calor y siguen ardiendo.
  • Punto de Autoignición: Los vapores de un combustible arden espontáneamente sin necesidad de llama ni chispa, y continúan ardiendo.

Elementos del Fuego

  • Combustible: Cualquier sustancia, líquida, sólida o gaseosa capaz de arder (es un agente reductor).
  • Oxígeno: Uno de los componentes del aire. Si la concentración es menor del 15%, el incendio se apaga por sofocación.
  • Calor: Es una forma de energía que se produce por la fricción ocasionada por el movimiento de moléculas en un cuerpo. Se transmite de tres formas:
    • Conducción: El calor pasa de un cuerpo a otro por contacto directo.
    • Radiación: Se transmite en todas direcciones a través del aire.
    • Convección: Se transmite por medio de un fluido en movimiento; el agua al calentarse aumenta su volumen y asciende.

Tetraedro del Fuego

  • Combustible
  • Oxígeno
  • Calor
  • Reacción en Cadena

Productos de la Combustión

  • Llama
  • Humo
  • Calor
  • Gases de la Combustión

Clasificación de los Fuegos

  • Clase A: Combustibles sólidos
  • Clase B: Combustibles líquidos
  • Clase C: Combustibles gaseosos
  • Clase D: Metales combustibles
  • Clase E: Equipos eléctricos con corriente

Mecanismos de Extinción

  • Eliminación de Combustible: Se retira el combustible y el fuego desaparece.
  • Sofocación: Se retira el oxígeno y se evita que los combustibles se combinen con él.
  • Enfriamiento: Enfriar los combustibles por debajo del punto de inflamación.
  • Ruptura de la Reacción en Cadena: Evitar el paso de calor de moléculas a moléculas, interponiendo un producto adecuado.

Agentes Extintores

Sustancias que impiden que un incendio se produzca o lo apagan una vez iniciado. Según su estado físico, los podemos clasificar en:

Sólidos

  • Polvo Seco: Los más conocidos son el bicarbonato sódico y el bicarbonato potásico, que es de 1.5 a 2 veces más eficaz. Se utilizan en incendios de clase B y E.
    • Polvo seco especial: Compuesto de fosfato amónico, para incendios clase A, B, C y E.
    • Polvos secos especiales: Para incendios clase D, en extintores portátiles e instalaciones fijas.
      • No es tóxico, aunque puede causar dificultades respiratorias e interferir en la visibilidad.
      • Es un polvo muy fino, por lo que tiene gran eficacia de extinción.
      • Extinción por sofocación y por rotura de la cadena, evitando que los radicales libres actúen entre sí y continúen ardiendo.
  • Arena: Se echa sobre el incendio, apagándolo por sofocación.

Líquidos

  • Agua: El agente extintor más utilizado por su abundancia, economía, fácil aplicación y efectividad, gracias a las siguientes propiedades:
    • Líquido estable a temperatura normal.
    • Absorbe mucho calor (80 calorías en la transformación de 1 gr de hielo en agua a 0º C).
    • Es necesario mucho calor para elevar su temperatura (es necesaria una caloría para elevar un grado un gramo de agua).
    • Se necesitan muchas calorías (539) para convertir 1 gr de agua a 100º C en vapor.
    • Al convertirse en vapor, su volumen aumenta 1700 veces, lo que desplaza el mismo volumen de aire, disminuyendo la concentración del mismo.
    • Extinción por enfriamiento: Si se enfría la superficie del material que arde, por debajo de la temperatura en la que produce vapores, el incendio se extingue. La forma más efectiva de aplicar el agua es en forma de niebla.
    • Extinción por sofocación: Eliminar el aporte de oxígeno. Los incendios clase A normalmente se extinguen por enfriamiento, no por sofocación.
    • Extinción por emulsión.
    • Extinción por dilución.
    • Conductividad eléctrica: El agua contiene impurezas que la hacen buena conductora. Por ello, se ha llegado a la adopción de las siguientes normas:
      • Repartidores de 1.5 y 2.5 en niebla, distancia mínima al equipo de 3 metros.
      • Repartidor de 1.5 en chorro líquido, distancia de 6 metros.
      • Repartidor de 2.5 en chorro líquido, distancia de 9 metros.
  • Espuma: Apaga por sofocación, eliminando el oxígeno del aire.

Gaseosos

  • Vapor de Agua: Actúa por sofocación.
  • CO2: Apaga por sofocación.
    • No es combustible.
    • No reacciona con la mayor parte de las sustancias.
    • No es conductor de la electricidad, puede emplearse para equipos eléctricos con corriente.
    • Es 1.5 veces más pesado que el aire, por lo que desplaza a éste, reduciéndolo y ayudando a la sofocación; además, también produce enfriamiento.
    • Una persona puede resistir una concentración del 9% sin perder la conciencia; concentraciones superiores pueden ser peligrosas.
    • Se almacena en forma líquida y se descarga en forma de gas; concentraciones para la extinción del 21% al 62%.
  • Halones: Compuestos que contienen:
    • Flúor
    • Cloro
    • Bromo
    • Yodo
    • Extinción por la ruptura de la reacción en cadena.
    • No dejan residuos.
    • No son corrosivos.
    • No son conductores de la electricidad.
    • Adecuados para clase E.
  • Gases Inertes: Nitrógeno y gases nobles.

Mangueras de Contraincendios

Tuberías flexibles para conducir el agua a presión desde el sistema fijo o una bomba portátil hasta el lugar del incendio.

  • Compuestas de GOMA, recubiertas con una capa exterior de TEJIDO POLIÉSTER o NYLON SIN COSTURAS.
  • 15 metros de longitud.
  • Diámetro de 1.5 y 2.5 pulgadas.
  • Acoples arroscados (macho y hembra) para poder unirlos (comprobar que las frisas estén bien).
  • Se pueden estibar en:
    • Percha
    • Rollo
  • Inspecciones:
    • Semanal: Inspección visual.
    • Mensual: Extenderlas y reconocerlas detenidamente.
    • Cada 4 años: Prueba de presión hidráulica durante 5 minutos (18kg/cm2).

Repartidores Universales

Dos tipos, a los que se acoplan mangueras de 1.5 y 2.5 pulgadas.

  • Alcance: Con la presión de agua de 7kg es:
    • Chorro Líquido: 26 mts.
    • Niebla de Alta: 7.5 mts.
  • Utilización:
    • Cono de Niebla: Proteger, gran poder de enfriamiento.
    • Chorro Sólido: Buen alcance y gran poder de penetración.
  • Precauciones:
    • Posición ABIERTO para incendios clase A.
    • Posición NIEBLA para incendios clase B.
    • Al pasar de CERRADO o NIEBLA a la posición de ABIERTO, la manguera da un tirón, así que hay que sujetarla bien fuerte.
  • Mantenimiento: Se han de comprobar el estado de las frisas, el funcionamiento de la válvula y la cadenilla de sujeción de la boquilla de niebla.

Aplicadores

  • 4 PIES: a repartidor 1.5
  • 10 PIES: a repartidor 1.5
  • 12 PIES: a repartidor 2.5 (para exteriores)

Lanzas de Agua

  • De Cono Lleno:
    • Caudal: Entre 40 y 400 litros/minuto
  • De Cono Hueco: El agua solo sale por la periferia, dejando el interior sin gotas. (En desuso)

Bocas de Incendios

  • Tipo 1: Manguera flexible de 45mm de diámetro con lanza de 3 efectos (chorro, niebla y cierre), conectada con racord de conexión tipo Barcelona.
  • Tipo 2: Manguera de 25mm y lanza con los mismos efectos, conectada mediante machón roscado.

Llaves de Conexión

Existen…

Boquillas

  • Situadas en distintos puntos del buque para conectar los filtros de auto-limpieza y las mangueras de CI.
  • Diámetro: 1.5 y 2.5.

Filtros de Autolimpieza

Conectados a los boquilles, y a cuya salida va acoplada una manguera de CI de 1.5 o 2.5 pulgadas.

Hoy en día, con las lanzas de cono lleno no es necesario este tipo de filtros, ya que tiene un sistema de auto-limpieza.