Tipos de Invernaderos y Sistemas de Protección para Cultivos: Claves para la Horticultura
Tipos de Protección de Cultivos y Sistemas de Climatización
Existen diversas técnicas para proteger los cultivos y optimizar su crecimiento, como mantas térmicas, túneles de semiforzado, cajoneras, umbráculos y mesas de germinación.
El Efecto Invernadero: Fundamentos y Aplicaciones
El efecto invernadero se basa en cubrir un espacio cerrado con materiales como vidrio o plástico. Estos materiales permiten la entrada de la radiación solar (ondas cortas), pero atrapan la radiación infrarroja (ondas largas) emitida por la tierra. Esto genera un aumento de temperatura en el interior, ideal para el desarrollo de los cultivos. Un buen aislamiento es crucial para minimizar las pérdidas de calor, especialmente en zonas con riesgo de heladas.
Clasificación de Invernaderos Según su Temperatura
Los invernaderos se clasifican según su capacidad para regular la temperatura:
- Invernaderos Fríos: No tienen calefacción. La temperatura interior suele ser 3-4ºC superior a la exterior. Son adecuados para cultivos resistentes al frío como lechugas, acelgas, etc.
- Invernaderos Templados Antihelada: Cuentan con calefacción para evitar que la temperatura descienda por debajo de 0-3ºC.
- Invernaderos Templados de Apoyo: Disponen de calefacción para mantener la temperatura por encima del cero vegetativo del cultivo (8-12ºC, según la especie), evitando que se detenga su crecimiento.
- Invernaderos Calientes: Poseen sistemas de calefacción potentes para mantener una temperatura óptima para el cultivo. Suelen tener cubiertas de cristal o materiales plásticos semirrígidos (PVC, policarbonato, etc.).
Materiales de Cubierta para Invernaderos
Los materiales más comunes son:
- Vidrio (Rígido)
- Poliéster (Semirrígido)
- PVC (Semirrígido o Flexible)
- Metacrilato (Semirrígido)
- Policarbonato (Semirrígido)
- Polietileno o PE (Flexible o Semirrígido)
- Polietileno de larga duración (PELD)
- Acetato de etilen vinilo (EVA): Muy utilizado en túneles, con una duración de 4-6 años.
El espesor de la cubierta flexible debe ser de al menos 720-800 galgas (0,2 mm). Un material se considera térmico si no deja pasar más del 20% de la radiación de onda larga.
Tipos de Polietileno (PE):
- Alta densidad: Rígidos y frágiles.
- Baja densidad: Flexibles.
Características y Componentes de las Estructuras de Invernaderos
Las estructuras deben ser:
- Resistentes y ligeras.
- De material económico y fácil de mantener.
- Ampliables.
- Desmontables y compactas.
- Adaptables a los materiales de cubierta.
Materiales comunes:
- Hierro galvanizado: Pieza metálica recubierta con una capa de zinc para protegerla de la corrosión.
- Alambre: Galvanizado o de poliamida. El hilo de poliamida es más ligero, resistente a la corrosión y flexible que el alambre. Se utiliza como soporte para cubiertas flexibles (diámetro: 1,5 mm – 3,5 mm).
Dimensiones y Ventilación
La longitud ideal de un túnel es de 40 metros o menos para facilitar la ventilación. A partir de 50 metros, la ventilación se dificulta debido a la sombra.
Dimensiones frecuentes de túnel: 6-9 m (ancho) x 3-3,5 m (alto en la cumbrera).
Multitúneles:
- Cubierta superior: Semirrígida o flexible.
- Cubierta lateral: Normalmente semirrígida (placas de PVC).
Cimentación
- Multitúneles: Los pies se anclan en bloques de hormigón (pivotes).
- Túneles: Normalmente no necesitan cimientos.
Materiales No Recomendados en Ciertos Climas
Estructura de madera: No se recomienda en climas como el nuestro debido a la sombra que genera.
Hormigón en invernaderos: Se utiliza en la solera, la base de los pies metálicos y en muretes.
Ubicación y Orientación del Invernadero
Factores a considerar para la ubicación:
- Cercanía a fuentes de agua y suministro eléctrico.
- Suelo franco.
- Proximidad a caminos o carreteras.
Evitar:
- Suelos encharcadizos.
- Zonas expuestas al viento.
- Sombra.
- Lugares con niebla frecuente.
- Zonas polvorientas o industriales.
- Zonas con riesgo de heladas: Formas cóncavas, terrenos con orientación norte y lugares con obstáculos para el aire frío.
Orientación respecto a la pendiente:
- Multitúneles: Se realiza una explanación del terreno.
- Túneles: Se orientan a favor de la pendiente.
Capaceo: Consiste en quitar la primera capa de suelo (la más fértil), aplanar la capa inferior y volver a extender la capa fértil.
Vientos fuertes: Nunca deben golpear lateralmente el invernadero.
Cortavientos
- Deben ser permeables (permeabilidad ideal: 50%) para evitar remolinos.
- Altura mínima: La misma que la de la instalación (ej. invernadero de 3,5 m → cortavientos de 3,5 m o más).
- Naturales vs. Artificiales:
- Ventajas de los naturales: Estética, menor coste de implantación, mayor durabilidad.
- Inconvenientes de los naturales: Tardan más en ser efectivos, mayor coste de mantenimiento, las raíces pueden afectar a los cultivos, pueden sombrear.
Drenaje
Se instalan zanjas en los laterales del invernadero con un tubo para evacuar el agua y evitar encharcamientos. Las zanjas deben tener al menos 1 m de profundidad y 40 cm de ancho. Se rellenan con grava, guijarros, arena y el tubo, en ese orden.
Ventilación y Calefacción
Función de la ventilación: Renovar el CO2 y reducir la temperatura cuando es excesiva.
Métodos pasivos de ventilación:
- Ventanas cenitales (en el techo).
- Pared frontal abatible hacia fuera.
- Ventanas laterales.
El método más efectivo es la ventilación cenital, ya que el aire caliente tiende a ascender.
Si la ventilación pasiva no es suficiente: Se recurre a sistemas de enfriamiento (cooling system) y mallas de sombreo.
Calefacción de suelo: Más costosa que calentar el aire, pero garantiza un buen crecimiento del sistema radicular. Justificada en semilleros, esquejes, cultivos ornamentales en maceta e hidropónicos. Sistemas:
- Calentamiento por resistencia eléctrica.
- Calentamiento por agua caliente.
Aerotermo: Calderas calientan agua (80ºC), que llega al aerotermo a través de tubos. El aerotermo contiene un radiador con paneles de difusión y un ventilador que distribuye el aire caliente.
Para evitar pérdidas de calor: Utilizar cámaras de aire o pantallas térmicas.
Salto térmico: Diferencia de temperatura entre el exterior y el interior del invernadero.
Sistemas de Humidificación: Mist, Microaspersión y Fog
Sistema | Tamaño de gota | Precio | Moja la planta | Presión |
---|---|---|---|---|
Mist System | Pequeña | Medio | Sí | Media |
Microaspersión | Grande | Bajo | Sí | Baja |
Fog System | Muy pequeña | Alto | No | Alta |
Saturación lumínica: Punto en el cual la planta no puede aprovechar más luz, aunque se le siga proporcionando. Es específico de cada especie.
Humedad Relativa (HR) y su Influencia en los Cultivos
Consecuencias de una HR demasiado alta:
- Menor desarrollo vegetativo.
- Corrimiento de flores.
- Aumento de enfermedades.
- Condensación de humedad (goteo).
Consecuencias de una HR demasiado baja:
- Menor desarrollo de tejidos al cerrarse los estomas.
- Deficiente fecundación y caída de flores.
Cómo aumentar la HR:
- Microaspersión, mist system, fog system.
- Enfriando el invernadero.
- Ventilando cuando la HR exterior es alta.
- Reduciendo la luminosidad.
Cómo disminuir la HR:
- Ventilando cuando la HR exterior es menor que la interior.
- Aumentando la temperatura (aumenta la capacidad del aire para almacenar humedad).
Luz Directa vs. Luz Difusa
- Luz directa: Los rayos inciden en una sola dirección. Algunas hojas reciben demasiada luz y otras quedan en sombra.
- Luz difusa: Los rayos se dispersan en múltiples direcciones. Es más beneficiosa para el invernadero, ya que la planta recibe luz de manera uniforme, evitando el ahilamiento. Las nubes y las cubiertas translúcidas producen este efecto.
Fototropismo
Es el fenómeno por el cual las partes de la planta que reciben más luz crecen menos que las partes sombreadas. La hormona responsable es la auxina.
Fotoperiodo
Es la influencia de la duración del día en la floración de las plantas.
- Plantas de día largo: Requieren más de 10 horas de luz para florecer.
- Plantas de día corto: Necesitan pocas horas de luz para florecer.
- Plantas neutras: Su floración no depende de la duración del día.
Soldadura: Procedimiento y Seguridad
- Conectar la pinza a la pieza metálica a soldar (o a la mordaza metálica que la sujeta).
- Enganchar el electrodo seleccionado en el portaelectrodo, asegurándose de que esté en contacto con el “alma” del electrodo. Seleccionar el grosor del electrodo en función del grosor de la chapa.
- Encender el extractor.
- Encender el generador (asegurándose de que el electrodo no toque ningún metal).
- Seleccionar los amperios del generador según el electrodo: Espesor (mm) / Diámetro del electrodo (mm) / Intensidad (Amperios).
- Utilizar el equipo de protección individual (EPI): Delantal, guantes, careta (gafas para comprobar).
- Cebar el arco y soldar: El cebado consiste en raspar ligeramente la extremidad del electrodo.
Bombas Hidráulicas: Tipos y Características
- Axial: El agua fluye en la dirección del eje de giro (alto caudal, niveles similares).
- Radial (centrífuga): El agua entra hacia el eje motor y sale perpendicularmente (eleva el agua a mayor altura, menor caudal).
Posición del motor:
- Bomba horizontal: El impulsor y el motor están a la misma altura, unidos por un eje horizontal.
- Bomba vertical: El impulsor está debajo del motor, unidos por un eje vertical. Ventaja: Permite sumergir el impulsor en el agua, dejando el motor fuera, reduciendo la fuerza de aspiración.
- Bomba semisumergida: El impulsor está sumergido, pero el motor está fuera del agua.
- Bomba sumergida: Tanto el motor como el impulsor están sumergidos. Los componentes eléctricos están aislados del agua.
Emisores de Riego: Características y Tipos
Características deseables de los emisores:
- Fácil instalación.
- Poco sensibles a obstrucciones y variaciones de presión.
- Bajo coste.
- Durabilidad.
Tipos de riego:
- Riego extensivo: Moja toda la superficie del suelo. Caudales medios o altos, baja o media frecuencia. Inconveniente: Riego uniforme, no toda el agua es aprovechada por la planta.
- Riego localizado: Más eficiente. Tipos:
- Microaspersión (lluvia, caudales de 16-200 l/h).
- Goteo (gota a gota, caudales inferiores a 16 l/h).
Aspersores y Difusores
Aspersores: Distribuyen el agua en forma de lluvia. Tienen boquillas que giran por la presión del agua. Características:
- Caudal (l/h, l/min, m³/h).
- Alcance (radio).
Inconvenientes de la alta presión: Costosos, el viento dificulta su funcionamiento, gotas gruesas que dañan el cultivo.
- Aspersores aéreos: Instalados en cañas, por encima del suelo.
- Aspersores emergentes: Enterrados, emergen por la presión del agua. Para cultivos bajos (céspedes).
Difusor vs. Aspersor:
- Ambos emiten agua en forma de lluvia.
- Los difusores son fijos, sin piezas giratorias.
- En los difusores, el agua sale en varias direcciones a la vez, cubriendo un sector fijo. En los aspersores, el chorro se mueve.
Tipos Específicos de Emisores
- Aspersores de baja presión: Jardines, hortalizas, frutales, riego antiheladas. Riego uniforme incluso con viento.
- Aspersores de media presión: Riego bastante uniforme. Cultivos extensivos.
- Aspersores de alta presión: Grandes superficies, cultivos poco sensibles al impacto de las gotas.
- Difusores: Bandas estrechas de césped (< 6 metros), zonas pequeñas, zonas con obstáculos.
- Microaspersores: Riego localizado, gotas o pequeños chorros.
- Borboteador: Emisor de baja presión, agua a baja velocidad, cerca del emisor (< 2 metros). Parterres florales, arriates, setos, zonas estrechas.
- Goteros: Suministran agua gota a gota, humedeciendo una parte del suelo cerca de las raíces.
- Cintas de exudación: Crean una banda continua de humedad. Para cultivos en línea. Pueden enterrarse o tenderse sobre el suelo.
Tractor: Componentes y Funcionamiento
- Alternador: Carga la batería una vez arrancado el motor.
- Motor de arranque: Se engrana con el volante de inercia y lo hace girar (junto con el cigüeñal) con la corriente de la batería.
- Cigüeñal: Transmite el movimiento del volante de inercia a los pistones al arrancar, y viceversa una vez arrancado.
- Volante de inercia: Reduce las oscilaciones del cigüeñal, equilibrando su movimiento.
- Embrague: Conecta o desconecta el movimiento del cigüeñal (unido al volante de inercia) y la caja de cambios.
- Caja de cambios: Selecciona la marcha (con el movimiento del motor desconectado). Marcha corta: mucha fuerza, poca velocidad. Marcha larga: mucha velocidad, poca fuerza.
- Diferencial: Permite que las ruedas giren a diferentes revoluciones (en curvas). Si una rueda patina, se debe bloquear el diferencial.
- Reducción final: Ajusta la velocidad de giro a la salida del diferencial para que sea adecuada para las ruedas.
Riesgos Comunes en el Uso del Tractor
Los 7 riesgos más comunes son:
- Vuelco del vehículo.
- Atrapamiento y aplastamiento.
- Arrollamiento.
- Arrastre.
- Atropello y autoatropello.
- Golpes o cortes con objetos.
- Caídas.