Biología

La Energía y el Medio Ambiente

¿Qué es la Energía?

Es una propiedad de todo cuerpo o sistema material en virtud de la cual puede transformarse, modificando su posición o estado, así como actuar sobre otros originando en ellos procesos de transformación.

Formas de energía

  • Energía cinética: Aquella que posee un cuerpo en movimiento.
  • Energía potencial: Asociada a la posición de un cuerpo sobre el suelo.
  • Energía térmica: Debida al movimiento vibratorio de las moléculas que constituyen la materia.
  • Energía radiante: Asociada (más…)

Anatomía del Corazón y Cavidad Torácica

Cavidad Torácica

En su interior están contenidas:

  • Cavidades Pleurales (Pulmones)
  • Mediastino (Varias Vísceras)

Mediastino

Compartimiento virtual extrapleural limitado por:

  • Esternón (adelante, ángulo de Louis)
  • Cuerpos vertebrales de vértebras dorsales (atrás)
  • Cartílagos costales
  • Diafragma (abajo)

Se divide en:

  • Superior
  • Inferior (a su vez se divide en anterior, medio y posterior)

Mediastino Superior

Por encima del ángulo esternal.

Límites

Abertura Torácica Superior hasta el plano que pasa por el ángulo (más…)

Biomoléculas y Enzimas: Estructura, Función y Regulación

Glucógeno

Es un homopolisacárido formado por moléculas de glucosa unidas por enlaces alfa 1-4, y con ramificaciones alfa 1-6 cada 8 o 12 residuos. Es el polisacárido de reserva en los animales y se encuentra en el hígado y músculo. Su estructura espacial es muy amplia por la disposición helicoidal de sus cadenas lineales y por las ramificaciones que presenta. Además, tiene una elevada polaridad y se almacena con gran cantidad de agua. Este tipo de estructura le confiere una ventaja esencial (más…)

Microbiología: Conceptos Clave y Mecanismos de Patogenicidad

Conidias y Hongos

Conidias

Las conidias son estructuras de reproducción asexual que permiten identificar la especie de hongo. Se diferencian en:

  • Conidias sésiles: Nacen en cualquier punto de la hifa.
  • Conidiforo: Conidia ubicada en un extremo diferenciado.

Hongos Perfectos e Imperfectos

Los hongos que presentan reproducción sexual y asexuada se denominan hongos perfectos. Los que solo tienen reproducción asexual se denominan hongos imperfectos.

Mecanismos de Patogenicidad

Toxinas

Endotoxinas

Componentes (más…)

Ciclo Celular, Cromatina y Cromosomas: Una Guía Completa

Elongación

Comienza cuando llega el 2º tRNA al sitio A del ribosoma. Se rompe el enlace entre el aac 1 y el tRNA, quedando libre el extremo COOH y con la energía almacenada se forma el enlace peptídico entre el aac1 (COOH) y el aac2 (NH2).

a) Este paso es catalizado por una enzima llamada Peptidil transferasa y por proteínas llamadas factores de Elongación.

b) Traslocación en que el primer tRNA que estaba en P se mueve al sitio E en el ribosoma y luego es liberado al citosol. El segundo tRNA (más…)

Síntesis de Proteínas: Traducción y Transcripción

Traducción

Activación de los Aminoácidos

Los aminoácidos, en presencia de aminoacil-RNAt-sintetasa y ATP, se asocian para formar un aminoacil-RNAt, liberando AMP, fósforo orgánico y dejando libre la enzima. La unión del aminoácido a su RNAt específico se produce entre su grupo carboxilo (-COOH) y el radical -OH del extremo 3′ del RNAt.

Iniciación de la Síntesis

El RNAm se une a la subunidad menor del ribosoma gracias a una secuencia inicial llamada región líder, que no se traduce. Luego, (más…)

Histología de Tejidos Epitelial y Conjuntivo

Tejido Epitelial

1) Epidermis (epitelio plano poliestratificado queratinizado): Se distinguen los estratos basal o germinativo, espinoso, granuloso y córneo. En el estrato basal hay melanocitos. Sobre este estrato está la dermis superficial.

2) Epitelio plano poliestratificado no queratinizado: Tiene 2 estratos: basal o germinativo y espinoso.

3) Epitelio plano monoestratificado (cápsula de Bowman del riñón)

4) Endotelio (epitelio plano monoestratificado) de un vaso sanguíneo.

5) Urotelio: Es un (más…)

Anatomía y fisiología del cuerpo humano: Guía completa

HOMBRO

  • Origen:

    Tercio lateral de la clavícula, acromion, espina de la escápula.
  • Inserción:

    Tuberosidad deltoidea en el cuerpo del húmero.
  • Acción:

    Abducción del brazo.

PECTORAL MAYOR

  • Origen:

    Clavícula, esternón y cartílagos costales.
  • Inserción:

    Húmero.
  • Acciones:

    Abducción y rotación del hombro. Flexión y extensión del brazo.

BÍCEPS BRAQUIAL

  • Origen:

    Tubérculo supraglenoideo de la escápula (cabeza larga) y apófisis coracoides de la escápula (cabeza corta).
  • Inserción:

    Tuberosidad del radio. (más…)

Estructura y funciones de la célula

Membrana plasmática:

Está formada por una doble capa lipídica, proteínas, bien en la cara interna o en la externa (proteínas periféricas) o atravesando la membrana (proteínas integrales); lípidos, como glucolípidos o los esteroles que dan estabilidad a la membrana.

Realiza diversas funciones vitales para la célula: actúa como barrera selectiva, facilita la adhesión entre células, los procesos de endocitosis y exocitosis, el intercambio de señales o sustancias…

El transporte de sustancias (más…)

Biología: Transporte Celular, Herencia, Ácidos Nucleicos, Metabolismo y Estructura Celular

Transporte Celular

a) Transporte de Proteínas y Lípidos

El transporte de proteínas y lípidos desde el retículo endoplasmático hasta el aparato de Golgi se realiza mediante vesículas de transición.

b) Diferencias entre Transporte Activo y Pasivo

  • El transporte activo requiere energía (ATP) y se produce en contra de gradiente.
  • El transporte pasivo no requiere energía y se produce a favor de gradiente.

c) Tipos de Movimiento Celular

  • Movimiento entre vesículas y orgánulos celulares
  • Movimiento de (más…)
Ir arriba