Español

Comunicación Efectiva entre Pacientes y Profesionales Sanitarios

Elementos de la Comunicación Paciente-Sanitario

Emisor

Persona que emite un mensaje, tiene una idea que transmitir y debe hacerlo en signos comprensibles para el receptor.

Mensaje

Incluye información, opiniones y sentimientos.

Receptor

Persona que recibe el mensaje. Desempeña un papel activo en el proceso: organiza el mensaje recibido de manera que tenga sentido para él, lo filtra restando elementos que dificultan la organización del mensaje y añade otros que compensen las pérdidas. Cuanto mayor (más…)

Variedades Lingüísticas: Geográficas, Sociales y Situacionales

La Lengua y sus Variedades

Las personas que hablan una misma lengua forman una comunidad lingüística, pero existen distintos factores que dan lugar a variaciones en el uso de la lengua estándar: geográficas, sociales y situacionales.

Variedades Geográficas

Son las distintas realizaciones que una lengua adopta en los distintos territorios en los que ésta se utiliza. Afectan a la pronunciación, la morfología y el léxico, dando lugar al dialecto y las hablas regionales.

Variedades Sociales

Usos (más…)

Literatura de Misterio y Fantasía: Evolución y Características en Argentina

Desarrollo del Género Fantástico en Argentina

En Argentina, existen dos posturas sobre el origen del género fantástico. Algunos sostienen que surgió a raíz de la inmigración, la cual habría influido en el carácter cosmopolita de la sociedad. Otros autores indican que la preferencia por lo fantástico podría derivar de cierta propensión de los rioplatenses hacia lo metafísico. Esta literatura suele cuestionar y transgredir el paradigma cultural de la época en que se produce. Los relatos (más…)

Teatro Humanista, Generación del 98 y Figuras Clave de la Literatura Española

Buero Vallejo y el Teatro Humanista

Antonio Buero Vallejo es el mejor representante en España de un teatro humanista en el que los problemas del hombre se plantean con grandeza y esperanza, y donde se defiende la dignidad humana.

Temas y Subtemas en la Obra de Buero Vallejo

No se alude a un tema histórico ni político de forma explícita, va de lo particular a lo universal. Se observa en la obra el deseo de superación, el ideal de libertad y el poder de la opresión. La obra lleva a cabo con perfección (más…)

Exploración de Movimientos Literarios: Barroco, Ilustración, Romanticismo y Renaixença

Barroco

Conceptismo: línea burlesca y satírica. Francisco Vicen García.

Culteranismo: buscaba la expresión de la belleza absoluta a partir de la exageración de las formas utilizadas en el Renacimiento. (F. Fontanella, influenciado por Garcilaso)

El Rector de Vallfogona (XVII): F. Vicent Garcia. Poeta destacado por la variedad y diversidad en su obra. Imitó la poesía castellana. Dos actitudes literarias diferentes:

  • Elegante y retórica.
  • Satírica, burlesca, irónica y escatológica, que es la que (más…)

Sociedad y Rituales Funerarios en la Cultura Ibérica: Un Vistazo a sus Prácticas y Creencias

La Muerte y el Ritual Funerario en la Cultura Ibérica

Arqueología de la Muerte en los Estudios de la Cultura Ibérica

El estudio de la muerte en la cultura ibérica ofrece una ventana única para comprender las estructuras sociales y su evolución. La información disponible proviene de dos fuentes principales:

  • Fuentes clásicas: Estas fuentes se centran principalmente en rituales de entierro específicos de figuras políticas clave, más del ámbito celtibérico y lusitano que del ibérico, como (más…)

Peronismo, Cosmopolitismo y Género Fantástico en la Literatura Argentina del Siglo XX

Contexto Histórico, Social y Cultural del Siglo XX en Argentina

Durante el siglo XX, Argentina experimentó importantes cambios en el plano internacional que repercutieron significativamente en Latinoamérica. En términos económicos, se presentó una oportunidad para la industrialización. Ideológicamente, América Latina se convirtió en una arena de lucha. En 1959, en Argentina, la industrialización incrementó en número y visibilidad a la clase obrera. Juan Domingo Perón supo ver en esta (más…)

Explorando el Siglo XIX: Maquinismo, Ideas, y Literatura

El Siglo XIX: Un Panorama de Transformaciones

Maquinismo: Movimiento posterior a la Revolución Industrial del siglo XIX que enriqueció a la burguesía y provocó el abandono de ideas liberales, sustituyendo a los obreros por máquinas.

Ideas liberales: Principios del liberalismo que fueron abandonados en el siglo XIX debido al auge del maquinismo, dando paso al capitalismo.

Capitalismo: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, la importancia del capital (más…)

Funciones del lenguaje, modalidades textuales y diversidad lingüística de España

Funciones del lenguaje

Función emotiva o expresiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación. Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.

  • ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!

Función conativa o apelativa: En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación (más…)

Semántica Modelo-Teórica en Lenguajes de Primer Orden: Conceptos y Funcionamiento

Semántica Modelo-Teórica en Lenguajes de Primer Orden

¿Qué es la semántica modelo-teórica?

La semántica modelo-teórica es la semántica propia de los lenguajes de primer orden (LPO). La semántica característica de un lenguaje de enunciados es veritativo-funcional, es decir, una semántica que se construye a partir de funciones veritativas, los valores semánticos posibles de las expresiones lógicas, y de valores de verdad, los valores posibles de las sentencias o enunciados.

Decir que la (más…)

Ir arriba