Español

Propiedades Textuales y Tipología: Narración, Descripción, Diálogo, Exposición y Argumentación

Propiedades Textuales

Las propiedades textuales son la coherencia, la cohesión y la adecuación.

Coherencia

Un enunciado puede contener información que amplíe, explique o corrija. Para conseguir la coherencia textual existen una serie de mecanismos:

  • Tema: es aquello de lo que se habla o escribe.
  • Presuposiciones: se trata de la información que el emisor del texto supone que conoce el receptor.
  • Implicaciones: se trata de las informaciones adicionales contenidas en un enunciado.
  • Conocimiento del mundo: (más…)

La Celestina de Fernando de Rojas: Una Obra Clave del Siglo XV

**La Celestina**: Una Obra Clave del Siglo XV

Escrita por Fernando de Rojas en los últimos años del siglo XV, La Celestina representa una concepción más moderna de la vida y del papel del hombre en ella. Recoge los ecos del universo medieval que está tocando a su fin y los primeros reflejos del mundo renacentista con el que se inicia la Edad Moderna.

Ediciones y Autor

La primera edición que conocemos de esta obra se imprimió en Burgos, en 1499, con el título de Comedia de Calisto y Melibea. (más…)

Los Santos Inocentes de Miguel Delibes: Opresión y Venganza en la España Rural de los Años 60

Denuncia Social

Delibes denuncia la injusticia que viven los desheredados y explotados que protagonizan la novela. Los Santos Inocentes está ambientada en los años 60, en una España rural que vive en régimen de semiesclavitud, donde hombres y mujeres sobreviven con míseros sueldos, en viviendas inhabitables y sumidos en el analfabetismo. La crítica se realiza por medio de los actos y las palabras de los personajes. La denuncia social arranca de posturas cristianas: los oprimidos no quieren (más…)

Luis de Góngora y el Culteranismo en la Literatura Barroca del Siglo XVII

Luis de Góngora (1561-1627): Vida y Obra

Vida

Luis de Góngora nació en Córdoba en una familia noble. Comenzó la carrera de leyes, pero no la terminó. Vivió siempre de cargos eclesiásticos que heredó de su familia. En 1617 se hizo sacerdote y fue capellán del rey Felipe III. Vivió gran parte de su vida en su ciudad natal, aunque pasó algún tiempo en Valladolid y Madrid, de donde volvió desengañado de la vida cortesana. La enemistad con Quevedo fue famosa en su época; ambos se dedicaron (más…)

Vocabulario Extenso: Definiciones y Conceptos Clave


Letra H

  • Homenaje: Acto que se celebra en honor de alguien o algo.
  • Hojaldre: Masa de harina para hacer dulce.
  • Hollar: Pisar dejando señal, humillar, comprimir algo con los pies.
  • Hocico: Parte de la cabeza de los animales en que está la boca y las narices; meterse en todas partes con excesiva curiosidad.
  • Hipertrofia: Aumento excesivo del volumen de un órgano o algo.
  • Hipocondría: Gran sensibilidad del sistema nervioso con preocupación constante por la salud.
  • Hipocresía: Fingimiento de cualidades y sentimientos (más…)

Evolución del español: Del siglo XV a la consolidación en América

Siglo XV: Inseguridades y soluciones en la lengua española

Durante el siglo XV, el español experimentó un periodo de inseguridad lingüística, con diversas soluciones que convivieron durante un tiempo prolongado. Algunos ejemplos de estos fenómenos son:

  • Vacilación entre -t y -d: bondad/bondat.
  • Alternancia entre f- y h-: fazer/hazer, folgar/holgar (en la escritura predominaba la “f”, pero en la lengua hablada ya se utilizaba la “h” aspirada).
  • Vacilación en los grupos consonánticos: dubda/duda. (más…)

El ensayo: características, historia y autores

Definición

Un ensayo es una forma de exposición de ideas que combina la exposición con la argumentación. Su temática es tan variada como puede ser el interés humano: la filosofía, la religión, la política, la ciencia, temas autobiográficos, etc. Es un medio apropiado para expresar reflexiones y pensamientos, una forma libre que permite al emisor colocarse al “centro” de la observación de su mundo y su sociedad.

Características del ensayo

  • Se trata de la expresión de la subjetividad; más (más…)

Conceptos Clave de la Lengua Española: Desde la Comunicación hasta la Literatura

Conceptos Básicos de la Lengua Española

La lengua es el idioma que los hablantes de cada comunidad utilizan como instrumento de comunicación.

Un dialecto es una variedad regional de un idioma que no impide la comunicación entre los hablantes.

El bilingüismo es la convivencia de dos idiomas en un mismo territorio.

Diglosia es la coexistencia de dos lenguas caracterizada porque cada una de ellas cumple una función social diferente; una de ellas goza de mayor relevancia y poder frente a la otra.

Lenguas (más…)

El Lenguaje Periodístico: Evolución y Características en la Era Digital

1. Sistemas de Signos en el Periodismo

La semiología es la ciencia que estudia los signos. Cada modalidad periodística posee su propio sistema de signos y códigos particulares:

  • Periodismo escrito: series visuales lingüísticas (texto), series visuales paralingüísticas (titulares, entradillas y pies de foto) y series visuales no lingüísticas (imágenes).
  • Periodismo radiofónico: palabra, música y efectos sonoros.
  • Periodismo televisual: imagen fija/en movimiento, palabra, música y efectos sonoros. (más…)

Literatura Española: Generación del 98 y Modernismo – Características y Contexto

La Generación del 98: Contexto y Características

La Generación del 98 es un movimiento literario y cultural español que surge tras la crisis de 1898, cuando España perdió sus últimas colonias. Este grupo de escritores se caracteriza por su búsqueda de una renovación literaria y una regeneración social del país. Los miembros más destacados son Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado, Ramiro de Maeztu y Valle-Inclán.

Contexto Histórico

La fecha clave para esta generación (más…)

Ir arriba