Español
Conceptos Clave de Lengua y Literatura: Dialectos, Narrativa y Gramática
Amor post mortem: Consideración del amor como un sentimiento eterno que perdura tras la muerte.
Carpe diem: Invitación a aprovechar el presente sin preocuparse por el futuro.
Beatus ille: Elogio de la vida sencilla de quien, huyendo de las intrigas y las ambiciones mundanas, se refugia en el campo, donde disfruta de una vida placentera y sosegada.
Locus amoenus: Paraje idealizado, remanso de paz y armonía, que es el refugio acogedor para el ánimo atribulado del poeta, ya por el rechazo y la indiferencia (más…)
Evolución de la Criminología y el Derecho Penal: Un Recorrido Histórico
Desarrollo Histórico de la Criminología, el Derecho Penal y los Sistemas Penitenciarios
1. La Ideología Liberal Clásica (Hinkelammert)
El sometimiento de la persona espontánea al individuo propietario se considera la realización de la libertad verdadera.
2. Distribución Justa de Bienes
La distribución de los bienes es justa si se realiza exclusivamente sobre la base de la propiedad privada y el intercambio por contrato de compraventa.
Respuesta: Todo campo económico de la producción y de los (más…)
Patologías Vocales: Tipos, Causas y Clasificación
Tipos de Patologías Vocales y sus Características
Nódulos
Signos objetivos:
- Tono grave.
- Extensión vocal reducida.
- Timbre rasposo.
- Intensidad aumentada.
- TMF (Tiempo Máximo de Fonación) reducido.
- Ataque vocal duro.
- Voz de llamada.
- Voz cantada.
- Desonorizaciones.
- Mejoría del timbre: imposibilidad o dificultad para realizarla.
Pólipos
Pseudotumor benigno del repliegue vocal. No resulta de una proliferación celular, sino de un proceso inflamatorio.
Factores de aparición:
- Fuerte presión sobre las cuerdas vocales. (más…)
Miguel de Cervantes: Vida, Obra y el Legado del Quijote
Miguel de Cervantes Saavedra: Un Legado Literario Inmortal
Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547 y murió el 23 de abril de 1616. Su vida abarcó los movimientos del Renacimiento y el Barroco, y supo reflejar la cultura y los tiempos de ambos en su obra. En su juventud, fue testigo del final de la época gloriosa de Carlos V y participó en la batalla de Lepanto, donde perdió la mano izquierda. Posteriormente, fue capturado por los turcos y pasó cinco años preso en (más…)
Coedición y Coproducción Editorial: Aspectos Clave, Legales y Comerciales
Coedición y Coproducción Editorial: Aspectos Clave, Legales y Comerciales
1. La Decisión de Editar un Libro
La edición de un libro implica considerar varios factores:
- Adecuación temática: El tema debe alinearse con el estilo y los objetivos de la editorial.
- Disponibilidad del autor: La editorial puede buscar un autor específico para un tema determinado.
- Mercado potencial: Se consideran temas o personajes de interés general para asegurar la demanda.
- Análisis de la competencia: Se investiga la (más…)
Comunicación Radiofónica: Características y Narrativa Informativa
Caracterización Expresiva de la Información Radiofónica
15.1. Narrativa de la Información Radiofónica
La radio recupera y refuerza la narrativa y cultura orales. La narración y cultura radiofónicas, en sí mismas, son inseparables de los valores emotivos, del cómo están dichas las ideas y opiniones con una entonación, intensidad y timbre.
15.2. Estructuras Expositivas de la Información en Radio
15.2.1 Relato Informativo
La nueva radio se ha constituido en una radio abierta para que los acontecimientos (más…)
Estructura y Organización de Noticias en Televisión: Un Enfoque Integral
Organización y Estructura de las Noticias Televisivas
La noticia televisiva, por un lado, es concebida como interpretación o relato de hechos y, por otro, como género, en cuanto tiene una organización y una estructura.
8.1. Concepción Integral y Global de la Noticia Televisiva
Cada noticia se aborda con autonomía respecto de las demás: presenta un principio y final con suficiente claridad para que no se confunda, comienza con la presentación (entradilla) del informador general del programa (más…)
Funciones Sintácticas, Tiempos Verbales, Oraciones y Figuras Retóricas
Funciones Sintácticas
Vamos a repasar las principales funciones sintácticas dentro de la oración:
- Sujeto (Suj.): Concuerda en persona y número con el verbo. Solo puede ser un sintagma nominal (SN) o una oración subordinada sustantiva.
- Complemento Directo (CD): Puede ser un SN o un sintagma preposicional (SPREP) con “a” si es personal. Se puede pronominalizar por LO, LA, LOS, LAS. En la voz pasiva perifrástica, el CD se convierte en sujeto paciente. Es un argumento del verbo.
- Complemento Indirecto (más…)
Movimientos Literarios: Del Romanticismo al Realismo Mágico
Romanticismo
El Romanticismo fue un movimiento artístico que surgió en Alemania e Inglaterra en el último cuarto del siglo XVIII y se difundió hasta concluir en América Latina.
Romanticismo Latinoamericano
Presenta rasgos europeos; corriente sentimental representada por novelas de Isaacs y Mármol. Los escritores no representaban la naturaleza como un sistema ordenado, sino como un espejo de la pasión de los personajes.
Modernismo
Se desarrolló en las últimas dos décadas del siglo XIX y principios (más…)
Explorando la Narratología: Historia, Discurso y Personajes
– La Narratología (Teoría de la Narración)
1. La Unidad Narrativa
Estamos acostumbrados a concebir lo narrativo como uno de los tres géneros literarios, y nuestra relación de estudio con la narración suele tenderse por el puente de la novela o el cuento, que son, por lo demás, los géneros literarios de mayor consumo y éxito en la actualidad. Vivimos en una galaxia narrativa. La narración ha constituido la base de la literatura épica, de la inmensa tradición oral de la fabulística, leyendas, (más…)