Español
Claves para la Enseñanza de la Literatura en Primaria
La Educación Literaria en Primaria
Los alumnos de primaria se inician en la lectura a partir de fragmentos de literatura infantil y juvenil, lo que les permite conocer grandes obras de la literatura universal.
La formación del profesor debe ser superior a la de los alumnos. Es esencial que hayan leído a los grandes clásicos de la literatura española y universal.
Además, deben ser amantes de la lectura, conocer los mecanismos de creación literaria y las claves de la interpretación del lenguaje (más…)
Teorías del Lenguaje, Competencia Comunicativa y Microhabilidades: Desarrollo y Adquisición
Teorías de Adquisición y Desarrollo del Lenguaje
Teorías interaccionistas: El lenguaje es más cultural que biológico, priorizando el proceso lingüístico sobre el producto. Ideas clave: El lenguaje se aprende por necesidad de comunicación.
Piaget
El niño interactúa de forma lógica con el lenguaje, siendo el niño quien aprende y conoce. El autoconocimiento del individuo se realiza a partir del lenguaje. El desarrollo del individuo se lleva a cabo cuando se le ofrecen situaciones de interacción (más…)
Dominando el Arte Narrativo y el Análisis Textual
Elementos Clave de la Narrativa y el Análisis Textual
A continuación, se presentan los elementos y conceptos fundamentales relacionados con la narrativa y el análisis textual:
- Aquellos en los que el narrador cuenta unos hechos que les suceden a unos personajes.
- La voz a través de la cual el autor cuenta una historia.
- Tipos de Narrador: Interno / Externo.
- Aquel que conoce todos los detalles sobre los personajes y la acción.
- Recursos Temporales: Retrospección / Orden cronológico y anticipación.
- Tipos (más…)
Argumentación Científica, Literatura de Posguerra y Técnicas Narrativas
Argumentación Científica: Fundamentos y Estructura
Finalidad: Demostrar, defender o refutar una tesis con razonamientos o argumentos sólidos. Va acompañado de una exposición del tema.
Estructura:
- Introducción: Expone breve y claro la tesis o idea.
- Desarrollo: Aparece el cuerpo de la argumentación, contiene argumentos que sustentan la tesis. Si es necesario, se deben aportar citas y ejemplos.
- Conclusión: Se resumen los argumentos.
Si se expone la tesis primero, es deductiva; si se expone al final, (más…)
Tendencias Literarias del Siglo XX: Vanguardias y el Boom Latinoamericano
Vanguardias Literarias del Siglo XX
Cubismo
Caracterizada por la descomposición y recomposición de la realidad de acuerdo a los principios de bidimensionalidad, compenetración de planos y simultaneidad de visión. Como movimiento literario, busca la reivindicación de la autonomía absoluta de la obra de arte y pretende captar la realidad desde todos los ángulos posibles. (Picasso, Braque, Gris, etc.)
Futurismo
Ideas de Filippo Tomasso Marinetti. Postula la creación artística basada en una concepción (más…)
Texto Expositivo y Argumentativo: Características, Estructura y Diferencias Clave
La Exposición: Informar y Aportar Conocimientos
El texto expositivo tiene como objetivo informar y aportar conocimientos sobre un tema con una intención didáctica. Debe tener una forma ordenada, clara y objetiva. Son ejemplos de textos expositivos:
- Textos científicos especializados.
- La mayoría de los textos de ámbito académico (exámenes, apuntes).
- Algunos artículos periodísticos.
Los textos expositivos pueden dividirse en:
- Textos divulgativos: Informan clara y objetivamente sobre un tema de (más…)
Prosa y Teatro en el Renacimiento Español: De los Valdés a Cervantes
La Prosa Didáctica Renacentista
Diálogo
Es el género preferido por los humanistas para expresar el pensamiento y la crítica. Expresan los puntos de vista mediante preguntas y respuestas.
- Diálogo de la lengua (Juan de Valdés): Presenta un modelo de lengua llano y natural.
- Diálogo de las cosas ocurridas en Roma (Alfonso de Valdés): Reflexiona sobre el estado universal y cristiano.
Misceláneas
Obras que mezclan varios asuntos de interés diverso.
- Examen de ingenios para las ciencias (Juan Huarte (más…)
Explorando la Ética: Reflexiones y Valores para la Vida Cotidiana
Ejercicios de Ética
Página 7:
- Explica, refiriéndote a situaciones concretas de tu vida cotidiana, lo que significa esta afirmación: “El ser humano es un ser social”.
Todo ser humano es un ser social, ¿por qué? Porque nos relacionamos los unos con los otros, como por ejemplo: en el trabajo, en la compra, en el colegio, en la calle, etc.
- Las personas, como seres sociales que nos relacionamos los unos con los otros, debemos asumir y practicar valores y comportamientos imprescindibles para la (más…)
Errores Comunes en la Sintaxis del Inglés y sus Correcciones
Movimiento de Constituyentes y Estructura de la Oración
Los siguientes ejemplos ilustran errores comunes relacionados con el movimiento de constituyentes (como el movimiento-wh y la inversión sujeto-auxiliar) y la estructura de la oración en inglés:
- Incorrecto: *Me pregunto qué ha hecho? (Pregunta indirecta con inversión incorrecta)
- Correcto: Me pregunto qué ha hecho. (En cláusulas subordinadas, no hay inversión sujeto-auxiliar).
- Explicación: En cláusulas incrustadas (subordinadas), no hay (más…)