Español
Guía completa de géneros literarios: Ensayo, Lírica y Novela
El Ensayo
El ensayo es uno de los géneros literarios más populares y cultivados en la actualidad. Es un escrito en prosa, ágil, generalmente breve, que expone una interpretación personal y subjetiva de cualquier tema, sin profundizar en él, con una finalidad divulgativa. Hay ensayos históricos, filosóficos, científicos, literarios, estéticos, etc., sin que en ningún caso sea preciso buscar la solución definitiva ni el estudio exhaustivo de las cuestiones planteadas.
Características del (más…)
La Narrativa Española de Posguerra
1. La Posguerra
Tras la Guerra Civil, la cultura española se vio condicionada por los siguientes factores:
- Aislamiento cultural: España queda sumida en un fuerte aislamiento cultural a causa de la dictadura, que impone una fuerte censura.
- Influencia bélica: El ambiente bélico provoca, en el plano literario, tendencias al escapismo o a la literatura de guerra.
2. Narrativa en el Exilio
La nostalgia de España y la desazón por la derrota republicana se convierten en temas comunes. Los narradores del (más…)
La Novela Española desde 1975: Tendencias y Transformaciones
La Novela Española desde 1975
Importancia de la Libertad de Expresión
Tras la supresión de la censura y el advenimiento de la libertad de expresión, la novela española experimentó una profunda transformación a partir de 1975. Diversas tendencias dificultan su clasificación, con autores de distintas generaciones conviviendo y creando:
- Primera generación: Camilo José Cela, Gonzalo Torrente Ballester y Ricardo San Pedro.
- Generación del 68: Eduardo Mendoza, Juan José Millás.
- Generación posterior: (más…)
Análisis de Rinconete y Cortadillo: Pícaros en la Sevilla del Siglo XVI
Análisis de Rinconete y Cortadillo
Tema
La obra narra las aventuras de dos pícaros jóvenes, Rinconete y Cortadillo. A pesar de su astucia, desconocen los entresijos de la delincuencia organizada en Sevilla. A través de sus experiencias, se presenta una crítica y satirización de la sociedad española del siglo XVI.
Argumento
Rinconete y Cortadillo, dos jóvenes ladrones, se conocen en el camino de Castilla a Andalucía. Buscando libertad y nuevas oportunidades, deciden viajar juntos a Sevilla. (más…)
Generación del 27: Poesía y Teatro
Contexto Histórico y Literario
Los miembros de la Generación del 27 fueron un grupo de profesores, críticos literarios de gran prestigio que publicaron sus textos en revistas como La Gaceta Literaria, Cruz y Raya o Litoral; y amigos que compartieron experiencias vitales (Residencia de Estudiantes). En sus primeros años estuvieron influenciados por la poesía modernista, la poesía pura y las vanguardias deshumanizadas. Junto a la experiencia personal y la angustia existencial, sus poemas reflejan (más…)
Lenguaje Religioso y Didáctica: Una Aproximación
Lenguaje Religioso
Características del Lenguaje Religioso
El lenguaje religioso se caracteriza por dos aspectos que le confieren su especificidad: su condición simbólica y su contenido de verdad.
1. Lenguaje Simbólico
El lenguaje religioso es simbólico porque hace referencia a realidades sujetas a la fe, a la imposibilidad de comprobación empírica o científica. No es comprobable porque la realidad en la que están inmersos los destinatarios es diferente.
La escuela del Círculo de Viena (que (más…)
Análisis de la voz narrativa en ‘Este no es mi bombín’
La voz narrativa en ‘Este no es mi bombín’ de Jon Klassen
“Este bombín no es mío, lo acabo de robar”. Hay que ser muy atrevido para robar un bombín e ir por ahí contándolo tranquilamente. Más, si se lo has robado a alguien mucho más grande que tú y si ese alguien puede comerte de un simple bocado… así empieza Este no es mi bombín de Jon Klassen.
Interacción texto/imagen
Klassen utiliza a la perfección el lenguaje del libro-álbum y compone una obra en la que la interacción texto/ (más…)
Temas y Claves Poéticas en la Poesía de García Lorca
Temas en la poesía de García Lorca
Amor, Frustración y Muerte (de los más importantes)
- El amor como sentimiento contradictorio en el que el deseo y el anhelo entran en conflicto con la insatisfacción y la frustración.
- El amor físico no satisface y deriva en la imposibilidad de unión.
- El amor es un deseo continuo, una pasión antigua e inaplazable.
- Imagen de la sangre derramada.
- Las ilusiones amorosas tienen referencias naturales y una visión religiosa del amor.
- Misticismo.
- La pasión amorosa produce (más…)
Poesía Medieval Española: Oral, Épica y Lírica
Poesía Medieval Española
1. Poesía Medieval Oral: Popular o Tradicional
Características:
- Transmisión oral.
- Anónima.
- Autor colectivo: se añaden y modifican datos cuando lo recitan diversas personas, dando lugar a varias versiones.
- Temas: amor, batallas, festividades.
- Intención: entretener y difundir noticias sobre batallas.
- Surge el mester de juglaría.
2. Poesía Medieval Escrita: Culta
Características:
- Transmisión escrita.
- Autor conocido.
- Autor individual.
- Escrita por clérigos.
- Temas: religiosos como (más…)