Español
Análisis del Espacio, Tiempo y Personajes en la Narrativa
El Espacio Narrativo
Espacio Físico o Escenario
Es el lugar o los lugares concretos donde ocurren los hechos. Puede ser un espacio abierto (natural, urbano, rural, marítimo, etc.) o cerrado (interior de una casa, un cine, un bar, una escuela, etc.). Este tipo de escenario se presenta mediante pasajes descriptivos, en los cuales se detiene la acción narrativa.
Ejemplo:
“Lo que estaba delante de mí era un recibidor alumbrado por la única y débil bombilla que quedaba sujeta a uno de los brazos (más…)
El Esperpento de Valle-Inclán: Una Mirada Crítica a la España del Siglo XX
Valle-Inclán
Contexto Teatral
A principios del siglo XX, la escena española estaba dominada por un teatro comercial. Al describir el panorama teatral de entonces, se suele distinguir entre el teatro de éxito comercial y el teatro innovador. Surge la paradoja de que gran parte del teatro innovador no fue estrenado en su tiempo.
Del teatro innovador destacan Valle-Inclán y Lorca. Ambos conectaron el teatro español con las corrientes renovadoras europeas. Valle dio lugar a la estética del esperpento (más…)
Teatro Español (1940-1970): Buero Vallejo y el Teatro Independiente
Al terminar la Guerra Civil, el panorama teatral español era desolador: autores como Valle-Inclán y Lorca habían muerto, otros se habían exiliado, la pobreza impedía a la población asistir al teatro y la censura imperante impedía cualquier crítica.
En cuanto a las obras, inicialmente surgió un teatro propagandístico sin interés, seguido de un teatro burgués o cómico, principalmente comercial.
El Teatro de Buero Vallejo
En 1949, el estreno de Historia de una escalera contrastó con este (más…)
Análisis de “Las bicicletas son para el verano” de Fernando Fernán Gómez
Análisis de Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez
Las bicicletas son para el verano, obra de Fernando Fernán Gómez escrita en 1977, no fue estrenada hasta 1982 y alcanzó un gran éxito entre el público. Un año después fue adaptada al cine.
Contexto y temática
Aborda el tema de la Guerra Civil española desde la perspectiva original de una familia madrileña en tres momentos: días antes de la guerra, durante esta y en los años que siguieron. La guerra es, pues, un telón (más…)
Guía Completa de Tipos de Textos y Recursos Lingüísticos
Tipos de Textos
Descriptivos
Evocan, representan y sitúan objetos. Se utilizan en novelas, cuentos, catálogos, etc. Emplean adjetivos, figuras retóricas y un registro estándar o culto. Sus funciones principales son la referencial y la poética.
Narrativos
Relatan hechos y acciones. Se encuentran en noticias, cómics, biografías, etc. Utilizan conectores cronológicos, variedad de tiempos verbales y suelen seguir una estructura de planteamiento, nudo y desenlace. El registro es estándar o culto (más…)
Postmodernismo en la Literatura Española: Una Ruptura con el Modernismo
Postmodernismo en la Literatura Española
Una Ruptura con el Modernismo
El postmodernismo, un movimiento cuya fecha de nacimiento no tiene unanimidad, se define como una reacción al modernismo. Según George Lucas, Kafka representa el modernismo. El postmodernismo incorpora ideas de inestabilidad y un deseo de problematizar la realidad. Ambos movimientos comparten la idea de una ruptura.
Rasgos del Modernismo
- Rompe con los valores del pasado.
- Rechaza los valores del mundo moderno.
- Se esfuerza por crear (más…)
El Modernismo Literario: Una Revolución Estética
Orígenes y Características
El término modernismo se aplicó en el campo de las artes a una serie de tendencias europeas y americanas que surgieron a finales del siglo XIX y se extendieron hasta la Primera Guerra Mundial. En sus inicios, el modernismo se caracterizó por un inconformismo y una rebelión contra el espíritu utilitario y materialista de la época. Este movimiento representó un esfuerzo de renovación opuesto a las tendencias realistas vigentes, manifestándose en un refinamiento (más…)
El Novecentismo y la Generación del 27: Contexto, autores y estilo
Contexto Histórico
La alternancia pacífica de partidos entró en crisis en la segunda década del siglo XX. El asesinato de Canalejas en 1912 abrió un periodo de inestabilidad que provocó el fin de la monarquía borbónica. Aparecieron nuevos líderes políticos (Maura, Dato o Romanones) que no fueron capaces de garantizar la pervivencia del sistema. España comenzó su modernización. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial aumentaron las diferencias entre los conservadores, que se declararon (más…)
Teatro español del siglo XIX y XX: Romanticismo, Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98
Teatro Español del Siglo XIX y XX
Romanticismo (1834-1844)
Comienza en 1834 con La Conjuración de Venecia (Francisco Martínez de la Rosa) y termina en 1844 con Don Juan Tenorio (José Zorrilla).
Principales Representantes
- El Duque de Rivas (Don Álvaro o la Fuerza del Sino)
- Juan Eugenio de Hartzenbusch (Los Amantes de Teruel)
Características
- Ruptura con las reglas neoclásicas y la división en cinco actos.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
- Empleo de prosa y verso, y uso de la polimetría.
- Temas habituales: (más…)
La novela española en el Siglo de Oro: géneros y características
La novela española en el Siglo de Oro
Novela picaresca
Es un género literario escrito en prosa, muy característico de la literatura española, si bien trascendió a la europea en general. Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco, durante el llamado Siglo de Oro de las letras españolas.
La novela picaresca nació como parodia de las narraciones idealizadoras del Renacimiento: las epopeyas, los libros de caballerías, la novela o la novela pastoril. El fuerte contraste (más…)