Español

La Narrativa Catalana Contemporánea: De la Ruptura a la Posmodernidad

La Narrativa Catalana desde los 70 hasta la Actualidad

Resumen

La situación de la narrativa catalana en los años 70, 80 y 90 mejora respecto a los años de la posguerra. Amadeu Fabregat, con el Ensayo de aproximación a “Fallas locas hechas fuego”, realizó el paso del realismo al experimentalismo. En la década de los setenta aparece la novela de ruptura, que quiere romper con las técnicas clásicas y experimentar con nuevas formas narrativas. Su temática se relaciona con ambientes urbanos, con (más…)

El Teatro Gallego entre 1936 y 1976: La Generación del 50 y el Grupo de Beja

Características del Teatro de Posguerra

Se detuvo la creación de obras al no exigirse un debut inmediato y por la falta de un conflicto lector. Se presentan públicamente situaciones y personajes de un mundo oscuro, universal y problemático. El compromiso de la posguerra crea un hombre cercano a la obra, donde el autor plantea los grandes interrogantes de la existencia humana.

Eduardo Blanco Amor

Producción teatral: Farsas para marionetas (1973), Teatro para el pueblo (1974), Un proceso en Jacobusland (más…)

Guía completa de correspondencia comercial: características, elementos y partes

Características principales de la correspondencia comercial

Sus normas son: de fácil comprensión, exposición adecuada de los asuntos, que evite adornos o palabras excesivas, y que atienda el motivo de la comunicación buscando la precisión. Al llevar a la práctica estas normas, se debe tener en cuenta:

  • No cometer faltas de ortografía.
  • Utilizar un vocabulario amplio.
  • Tratar los temas independientemente.
  • Evitar los pleonasmos.
  • Evitar el uso excesivo del gerundio al comenzar y despedir las cartas. (más…)

El Renacimiento en España: Literatura del Siglo XVI

El Renacimiento en España

Introducción

El Renacimiento, que significa “volver a nacer” (rinascita en italiano), nace en el siglo XIV en Italia y llega a España en el siglo XVI. Este movimiento cultural supuso una vuelta a la cultura clásica de Grecia y Roma.

Su llegada a España se produce gracias a Carlos I de España (o Carlos V de Alemania), quien se educó en Flandes, Países Bajos. Hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, Carlos trae consigo todas las novedades que ha conocido durante su (más…)

Análisis Literario de Obras Maestras: Narrativa y Estilo

“Laguna de hielo” de Peter Stamm

Trama y Pérdida de la Inocencia

“Laguna de hielo” de Peter Stamm explora la pérdida de la inocencia a través de una narrativa minimalista. Un elemento clave que detona la trama es un cartón de leche, que acompaña el texto leído por la hija de Rodríguez en “Searching for Sugar Man”.

La historia inicia con un hombre apodado “Sugar”, cuyo nombre proviene de una canción desconocida, “Sugarman”, cantada por un artista enigmático que se inmoló en un escenario. Su (más…)

Nuevo Periodismo: La Revolución Narrativa de los 60

El Nuevo Periodismo: La Revolución Narrativa de los 60

Los Orígenes en la Contracultura

En la década de 1950, el periodismo tradicional se encontraba estancado, lo que impulsó la búsqueda de nuevas formas de narrar, incluso radicales. Estados Unidos se convirtió en un laboratorio de estilos y productos periodísticos innovadores. Se abordaban temas previamente censurados, como la desobediencia civil y el consumo de drogas. La generación Beat, un grupo de escritores de la Universidad de Columbia, (más…)

Historia de la Literatura Española e Hispanoamericana

REALISMO Y NATURALISMO

El Realismo y el Naturalismo son dos movimientos literarios desarrollados durante la segunda mitad del siglo XIX. Ambos presentan una nueva cosmovisión propia de su siglo, basada en: la aparición de la sociedad de clases (burguesía y proletariado urbano), el desarrollo del positivismo (Comte), los descubrimientos de Bernard (medicina), Darwin (evolución) y Mendel (genética), y la difusión de teorías marxistas. El género fundamental es la novela, que trata de representar (más…)

El Teatro Español de finales del Siglo XIX a la Actualidad

El Teatro Comercial (Principios del Siglo XX)

El Siglo XIX termina con una gran crisis social, económica y política en España. El país perdió las últimas colonias con el desastre del 98 (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), se sumió en una situación de pesimismo, crisis cultural y retraso respecto a otras potencias europeas.

Por ese motivo, comenzó la primera etapa del teatro a principios de siglo: el teatro comercial. Este teatro se inspira en las obras románticas (Rivas, Zorrilla…) y tuvo (más…)

La Generación del 27: Poesía y contexto histórico

La Generación del 27

Dificultades de denominación

  • Poetas que configuran la Generación del 27

    Son un grupo de jóvenes poetas que se reunieron en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora.

    • 1927: Se cumple el tercer centenario de la muerte de Góngora y se unen: Alberti, García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego…

    • 1945: Pedro Salinas añadió a Aleixandre, Cernuda, Manuel Altolaguirre y a Emilio Prados.

  • El debate sobre la denominación de ” (más…)

La novela idealista y realista en el Renacimiento español

La novela idealista en el Renacimiento español

Las novelas idealistas, de carácter caballeresco o amoroso, recrean un mundo de ficción y ofrecen una realidad idealizada, tanto en lo que se refiere a personajes como a paisajes, acontecimientos y sentimientos. Se clasifican en los siguientes tipos:

Novela de caballerías

De origen medieval (ciclo artúrico). Ofrece una visión idealizada de la sociedad aristocrática, la nostalgia de aventura y el reflejo del espíritu caballeresco. A pesar de su (más…)

Ir arriba