Español

Guía de Estudio de Guionismo y Narrativa

Guionismo y Narrativa: Guía de Estudio

Preguntas y Respuestas

Sección 1: Conceptos Básicos de Narrativa

29.- ¿Es todo aquello que no es real? (Pág. 20)

Ficción

30.- ¿Consiste en manipular los elementos que la componen para crear una interpretación de la misma? (Pág. 19)

  • Drama
  • Ficción
  • Fábula
  • Etopeya

25.- ¿Es un medio de registro de imágenes en movimiento y sonidos llamado película o filme? (Pág. 53)

Radio Cine o Televisión

24.- ¿Es un texto escrito expresamente para la realización de un filme (más…)

Historia de la Poesía Española del Siglo XX: Movimientos y Autores Clave

Historia de la Poesía Española del Siglo XX

El Novecentismo (Generación del 14)

Surge como un movimiento cultural característico de la segunda década del siglo XX en España, coincidiendo con el comienzo de la Primera Guerra Mundial y la aparición pública de la Liga de Educación Política. Destacan figuras como José Ortega y Gasset, Manuel Azaña y Américo Castro.

Características:

  • Racionalismo: Se concede gran importancia al rigor intelectual y a la claridad expositiva.
  • Antirromanticismo: (más…)

La Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Autores

La Poesía Española de Posguerra

Se inicia un proceso de rehumanización en la poesía a partir de 1927. La preocupación por el hombre da lugar a varios temas; por lo tanto, podemos distinguir una serie de etapas en la poesía:

Poesía de los años 40

Las primeras obras sirvieron a los intereses de la dictadura. En la década de 1940, la poesía de corte nacionalista coexiste con diferentes tendencias. En esta época hay autores coetáneos como Miguel Hernández, autor de la generación del 27, en (más…)

La Poesía y Novela Española de la Posguerra (1939 – Finales del Siglo XX)

La Poesía Española de 1939 a Finales del Siglo XX

Tras la Guerra Civil, la poesía española sufrió un cambio significativo. Lorca y Machado habían muerto, y otros poetas se exiliaron. Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre permanecieron en la España franquista, donde ejercieron una valiosa influencia.

Tendencias Poéticas en los Años 40

Poesía Arraigada

Esta corriente se mantuvo al margen de su tiempo, encontrando su modelo en la perfección formal de Garcilaso. Autores como Luis (más…)

Introducción a la Lingüística: Lengua, Norma y Habla

Introducción a la Lingüística

Lengua, Norma y Habla

La lengua es un sistema de signos, de carácter abstracto, utilizado por una comunidad de hablantes. Este código lingüístico, conocido y respetado por esa colectividad, permite a los usuarios de la lengua comunicarse entre sí.

Lengua

Sistema de signos, comunidad de hablantes, abstracto, bases generales.

Norma

Sistema lingüístico, acto individual, manifestación del sistema.

Habla

Estrato intermedio de lengua y habla, transgresiones de las bases (más…)

Análisis de la Obra Poética de Luis Cernuda: Temas del Exilio, la Nostalgia y el Paso del Tiempo

LIBRO LAS NUBES

Gaviotas en los parques

TEMA: El destierro. IDEAS: Se trata de un poema lírico, que utiliza principalmente la modalidad descriptiva, y está estructurado en cuatro estrofas (de cuatro versos alejandrinos cada una). Pertenece al poemario Las Nubes, primero que escribe Cernuda tras su exilio. Las ideas principales del texto son:

  1. La descripción, poco complaciente, de una ciudad gris, oscura y mezquina.
  2. La irrupción de unas gaviotas en ese mundo oscuro y hostil.
  3. El poeta se compara a ellas, (más…)

Análisis de la novela “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes

Don Quijote de la Mancha

Primera Parte

Destaca la inserción de historias intercaladas. Todas son de asunto amoroso y responden a los distintos modelos narrativos de la época:

  1. La novela sentimental: en la historia de Cardenio, a quien su mujer le dejó por Fernando. Esta, a su vez, ha abandonado a Dorotea.
  2. Novela pastoril: en el relato de los amores de Marcelo y Grisóstomo.
  3. La novela morisca: en la historia del capitán cautivo.
  4. La novela epistolar: en “El curioso impertinente”, que lee el cura en una (más…)

Lingüística: conceptos básicos y análisis del lenguaje

Idiolecto, dialecto y sociolecto:


Idiolecto
:


es el estilo del hablante. Una concreción personal de la variedad social y geográfica a la q pertenece el hablante.

Dialecto


:

diferentes variedades que puede haber dentro de una lengua.
Tipos de dialectos:-genética:lengua q procede d otra.-dimensión geográfica:al dialecto de una lengua q tiene unos rasgos detrminados según el lugar dnd se hable.Sociolecto

:

 o dialecto social no es una variedad lingüística usada por una clase sociall. El sociolecto (más…)

La Novela Española Tras la Muerte de Franco: Tendencias y Autores

La Novela Española Tras la Muerte de Franco

El Despertar de la Narrativa Española

El ambiente de libertad que se instauró en España tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975) propició un mayor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. Factores como la desaparición de la censura (que permitió la publicación de novelas españolas previamente prohibidas, expurgadas o inéditas), la recuperación de la obra de los escritores exiliados (más…)

La Correspondencia Comercial

La Correspondencia Comercial

1. ¿Qué es la correspondencia comercial?:

Es el sistema de comunicación escrita que utilizan las empresas en sus actividades.

2. Explica las principales normas que han de tenerse en cuenta en la correspondencia comercial:

  • De fácil comprensión.
  • Exposición adecuada de los asuntos.
  • Que atienda al motivo de la comunicación buscando la precisión.

3. Señala qué normas hay que respetar a la hora de redactar una carta:

  • No cometer faltas de ortografía.
  • Utilizar un vocabulario (más…)
Ir arriba