Español

La Novela Lírica Española de Principios del Siglo XX

Características de la novela lírica

En las primeras décadas del siglo XX surge un tipo de novela que se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes, por lo que se llama novela lírica.

Características principales:

  • Pérdida de relieve de la historia: La historia pierde relevancia frente al discurso (al cómo se cuenta). El tiempo cronológico es sustituido por un tiempo subjetivo.
  • Centralización en los conflictos del protagonista: La novela se centra en el mundo interior del (más…)

La Narrativa Española del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

La Narrativa Española del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

La Generación del 98 y el Novecentismo

La Generación del 98 revitaliza la novela. Cuatro obras de 1902 coinciden en el rechazo al realismo decimonónico y en la angustia vital propia de toda época de crisis. Se impone la temática existencial, social y filosófica que preocupa más la situación del país que la perfección formal. Los noventayochistas huyen del costumbrismo y por eso tienen un estilo sobrio, sencillo y natural. Los libros (más…)

Evolución del Castellano: Desde Nebrija hasta la RAE

Nebrija: Gramática de la Lengua Castellana

Prólogo

Este texto, dedicado a la reina Isabel la Católica, se publicó dos meses antes de que Colón llegara a América. Al principio tuvo pocas copias, debido a que Nebrija recibió muchas críticas por su ensayo, pero más tarde, esta obra fue uno de los mayores aciertos de Nebrija.

En esta obra, se exponen dos propósitos:

  • Acrecentar las cosas de nuestra nación
  • Dar a las personas entretenimiento, leyendo historias envueltas en mentiras y errores.

Era (más…)

Reglas de Acentuación del Español: Guía Completa con Ejemplos

Reglas de Acentuación del Español

Acento

Es la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (sílaba tónica).

Tilde

Es la raya oblicua que se coloca sobre la sílaba, según corresponde.

Palabras Agudas

Son aquellas que tienen el acento en la última sílaba:

  • Conversar
  • Pastor
  • Oración
  • Competir
  • Valor
  • Orleans

Se tildan todas las palabras agudas que terminan en n, s o vocal:

  • tam-bién
  • ja-más
  • lec-ción
  • se-gún
  • a-de-más

Las palabras agudas que no terminan en n, s o vocal, nunca se tildan: (más…)

Panorama de la Literatura Española de Posguerra (1939-1970)

Novela de Posguerra (1939-1950)

La Guerra Civil española (1936-1939) marcó un profundo corte en la evolución literaria española debido a:

  • La muerte de grandes figuras de la novela española del siglo XX como Unamuno y Valle-Inclán.
  • El exilio obligado de autores que destacaron en la década de los 30, como Max Aub y Francisco Ayala.
  • Las nuevas circunstancias políticas y la censura, que impidieron la continuidad de la novela social de los años 30 y la novela deshumanizada y vanguardista.

La literatura (más…)

Carmina Burana: Poesía Goliárdica Medieval

Carmina Burana: Colección de Cantos Medievales

La Carmina Burana es una colección de cantos encontrados en un monasterio benedictino alemán en el siglo XIII. Estos cantos, compuestos en latín y alemán, reflejan la enorme cultura de sus escritores, relacionados con la obra de Boecio, y su conexión con la poesía goliárdica.

Temática y Estilo

Los Carmina Burana se dividen en cuatro secciones temáticas principales:

  • Satírico-morales (poemas 1-55): Crítica social y eclesiástica.
  • Amatorios (poemas (más…)

El Romanticismo en la Poesía Vasca del Siglo XIX: Una Mirada a sus Precursores

Introducción

Cuando los poemas exploran temas como la literatura, el amor u otros sentimientos, se observa una riqueza y complejidad que nos invita a profundizar en su análisis. La agresividad, como característica presente en algunos poemas, demanda una atención especial. Además, la influencia de la cultura y la alfabetización en la creación y recepción de la poesía son aspectos cruciales para comprender su evolución. En el caso del País Vasco, la evolución del lenguaje ha sido fundamental (más…)

La Literatura Española del Siglo XVIII y XIX: Ilustración, Romanticismo, Realismo y Naturalismo

El Siglo XVIII: La Ilustración

A finales del siglo XVII el pensamiento europeo sufre una importante transformación. Los principios políticos, filosóficos y sociales entran en crisis y son sometidos a discusión. El movimiento cultural que propició esta amplia revisión crítica durante el siglo XVIII se conoce como Ilustración.

La Ilustración se caracteriza por el alto valor que alcanza la razón, con ella se pretende resolver todos los problemas de la existencia y se convierte en fuente de (más…)

Análisis del poema ‘En ti estás todo, mar y sin embargo’ de Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez: En ti estás todo, mar y sin embargo

Autor

Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 – San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958). Poeta español y premio Nobel de Literatura. Estudia en la Universidad de Sevilla, pero abandona. En 1936, al estallar la Guerra Civil española, se exilia a Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico. En este último país recibe la noticia de la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1956.

Etapas Poéticas

La crítica (más…)

Comunicación y Gestión de Equipos: Técnicas, Dinámicas y Entrevistas

Comunicación en las Organizaciones

Comunicación: Proceso por el cual se transmite información con la finalidad de generar un discurso uniforme que permita articular los distintos componentes de una organización.

Canales de Comunicación

Canal: Vía a través de la cual circula la información.

  • Formales: De carácter institucional u organizacional, sujetos a una norma.
  • Informales: Con libertad de forma.
  • Cifrados: La información llega a personas del mismo nivel de conocimiento.

Técnicas para Grupos (más…)

Ir arriba