Español

Historia de los estudios lingüísticos: de la Edad Media a la Ilustración

Estudios lingüísticos en la Edad Media (S. IV-XIV)

Se deja de hablar latín y aparecen las lenguas romances. El castellano tuvo manifestaciones literarias relativamente pronto.

S. IX-X

  • Glosas Emilianenses y Sialenses

S. XI

  • Traducciones (Escuela de traductores de Toledo)

S. XII

  • Épica (Cantar del Mio Cid)
  • Poesía (Mester de Clerecía), Berceo / Prosa (Alfonso X)

S. XIII

  • Poesía (Mester de Clerecía), Arcipreste de Hita, el Libro de buen amor / Prosa (El Conde Lucanor), D. Juan Manuel

Gramáticas sobre el (más…)

Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

Romancero Gitano: Un Análisis Profundo de la Obra de Federico García Lorca

Introducción

En julio de 1928, la Revista de Occidente publicó la obra maestra de Federico García Lorca, el Romancero Gitano. Su proceso de creación fue extenso, abarcando desde 1922 hasta 1926. Esta obra representa la universalización del gitano o la agitanización del universo, buscando elevar a la categoría de mito la sensibilidad gitano-andaluza. Una carta de Lorca a Fernández Almagro en 1923 nos ofrece una primera (más…)

La Comunicación Oral Efectiva: Claves para Hablar en Público

Tipos de Comunicación

Asertiva: comunicación directa, satisfecho con la situación, satisfecho con el comunicador.

Agresiva: miedo, amenazar, hostilidad, angustiado, desubicado, tenso, enojado, resentido, explotado.

Manipulador: recursos emocionales, culpa, avergonzado de tener que racionalizar, sacudido, usado, aprovechado.

Ofensivo: a toda costa con conductas inmaduras, atacado, fastidiado, a la defensiva, molesto, humillado, ofendido.

Pasivo: dejar pasar, no hacer olas, impotente, letárgico, dominador, (más…)

El Periodismo, el Modernismo y la Generación del 98: Unamuno y Baroja

El Periodismo: Informativo y de Opinión

Tipos de Publicaciones de Opinión

  • Editorial: La opinión del periódico sobre temas de especial trascendencia. Se caracteriza por un titular breve, un planteamiento del tema, exposición de argumentos y una conclusión final. Su estilo es argumentativo, serio, riguroso, claro, conciso y sin la primera persona. No está firmado.
  • Artículo de Opinión: Interpreta y analiza una noticia. Su temática es variada y el autor es responsable del contenido. La estructura (más…)

Análisis de la Obra de Miguel de Cervantes: Quijote, Novelas Ejemplares y Más

1. Introducción a la Vida y Obra de Miguel de Cervantes

1.1 Contexto Histórico y Biográfico

Cervantes (1547-1616) vivió durante la transición entre el Renacimiento y el Barroco. A los 22 años, viajó a Italia, donde participó en la Batalla de Lepanto, perdiendo la movilidad de su mano izquierda. Fue capturado y llevado a Argel, experiencia que inspiró algunos de sus relatos.

1.2 Publicación del Quijote y Otras Obras

En 1605, publicó la primera parte de Don Quijote de la Mancha. También escribió (más…)

Análisis Literario y Recursos del Lenguaje

Lengua (En el examen aparecerá en forma de ejercicios)

a) Adverbio

Los adverbios son palabras invariables, el núcleo de un G.Adv, que modifican los grupos sintácticos con los que entran en contacto.

Morfológicamente se pueden clasificar en:

  • Simples: bien, cerca, lejos…
  • Derivados: tempranito…, -mente.
  • Compuestos: anteayer…
  • Locuciones: de pronto, de repente, a manos llenas, sin lugar a dudas, tal vez…

Por su naturaleza gramatical los podemos clasificar en:

  • Relativos: como, cuando, donde, cuanto. (más…)

El Teatro y la Prosa del Barroco Español

El Teatro Barroco

A lo largo del siglo XVII el teatro se convierte en el género dominante del momento, siendo la diversión favorita en muchas ciudades españolas. Lope de Vega rompe con la rigidez renacentista creando un teatro que se denominará comedia nacional. Lope expone las características en su obra “Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo”. Los rasgos que propone son los siguientes:

  • División en tres actos, en los cuales se sucede el esquema de exposición-nudo-desenlace. Cada acto (más…)

La novela europea del siglo XVIII: Tendencias, autores y obras clave

La Novela Europea del Siglo XVIII

Influencia de la Ilustración y Tendencias

La novela europea del siglo XVIII se ve influenciada por el pensamiento ilustrado. La ficción se convierte en una herramienta para criticar las ideas y costumbres de la época. Se toman en cuenta la tradición picaresca y la obra de Cervantes, pero se avanza en las técnicas narrativas. Se distinguen dos tendencias principales:

  • La novela didáctica: Emparentada con el pensamiento ilustrado, busca educar y moralizar al lector. (más…)

Análisis de la evolución literaria a través de la obra de Blas de Otero

Análisis de “nombre del texto”

Análisis argumentativo

“Nombre del texto” es un texto argumentativo, ya que la escritora hace uso de la connotación durante todo el texto, característica principal de este tipo de textos. Por ejemplo, en “frase metafórica”, el significado de esa frase es subjetivo y metafórico. La mayor parte del texto está escrito en primera persona del singular o plural, lo cual representa la opinión personal (deixis personal), como en “ejemplo, yo…”. Además, se dirige explícitamente (más…)

Transformaciones Gramaticales y Tipos de Argumentos

Transformaciones Gramaticales

Ejercicios

  1. De estilo directo a estilo indirecto: ¿Dónde vives? – le preguntó Aracil
  2. De estilo indirecto a estilo directo: Y entonces su hermano contestó que no tenía tiempo para aquellos asuntos
  3. De voz activa a voz pasiva: Donde se encuentran las calles Bravo Murillo y Alvarado, un grupo  detuvo la camioneta.
  4. De voz activa a voz pasiva: Las puertas han sido dotadas de timbre eléctrico y las paredes, blanqueadas.
  5. De condicional a causal: Las cuatro o cinco vacas que (más…)
Ir arriba