Español

Explorando ‘La Voz Dormida’ de Dulce Chacón: Represión, Resistencia y Solidaridad Femenina

‘La Voz Dormida’ de Dulce Chacón: Un Relato de Represión y Resistencia

Cita destacada:

“El silencio es también un grito cuando ya no queda nada más que gritar.”

Esta frase muestra la capacidad de Dulce Chacón para transmitir la desesperación y la impotencia de las mujeres encarceladas durante la dictadura franquista. A través de su escritura, Chacón nos hace reflexionar sobre el poder del silencio como forma de rebelión y resistencia en un contexto como el de este libro. Esta cita resume la (más…)

Explorando la Obra de Cervantes: Novela Picaresca, Teatro y Narrativa

La Novela Picaresca y Cervantes

El modelo de relato propuesto en el Lazarillo es tan innovador que resultó difícil de asimilar y continuar. Sin embargo, se pueden establecer una serie de características comunes que de alguna forma perviven en las sucesivas novelas de las que esta es la predecesora.

Casi medio siglo tardará en aparecer la segunda novela picaresca, el Guzmán de Alfarache (1599) y no será hasta el siglo XVII cuando el Lazarillo, en el que no figura ninguna vez la palabra pícaro, (más…)

Atención al Cliente y Comunicación Efectiva en el Entorno Laboral

Atención al Cliente y Comunicación Efectiva

A.- Presentación Personal

La presentación personal es un aspecto crucial para los miembros de la Zona de Contacto de una organización. Incluye la higiene, el vestuario y la apariencia general.

  • Reglas generales de higiene: Mantener una higiene personal impecable es fundamental.
  • El vestuario: Debe ser adecuado al entorno laboral y reflejar profesionalismo.
  • Aspectos generales: Cuidar la apariencia general para proyectar una imagen positiva.

B.- Uso del Lenguaje (más…)

Lenguaje Periodístico: Claves, Estilos y Técnicas para una Comunicación Efectiva

El Lenguaje Periodístico: Objetivo y Herramientas

Objetivo: Transmitir información de forma veraz sobre hechos de interés, para que el receptor preste atención, lo entienda y lo interprete adecuadamente. Además del propio lenguaje, se utilizan elementos de titulación y complementos gráficos. Titular bien un texto es fundamental para captar la atención del lector.

Estilos Periodísticos

Conjunto de rasgos de ideación y de expresión propios de una época, de un género o de una persona. Para (más…)

Cuestionario de Historia y Economía de Ecuador: Época Aborigen, Conquista y Conceptos Clave

Cuestionario de Historia y Economía de Ecuador: Época Aborigen, Conquista y Conceptos Clave

Época Aborigen y Conquista Española

1. Explique en qué año y de qué se trataba el Período de Integración en la época aborigen del Ecuador.

Este período abarca desde el 750 d.C. hasta el 1530 d.C. Lo destacable en este período de integración fueron los mercaderes, encargados del intercambio a larga distancia, tanto por tierra como por mar. Los más importantes fueron los manteños, quienes controlaban (más…)

El Lenguaje Periodístico y el Teatro Español: Características, Géneros y Evolución

El Lenguaje Periodístico: Características y Modalidades

El lenguaje periodístico presenta características comunes:

  • Diversidad de signos y códigos dependiendo del medio.
  • Diversidad del propio contenido de los mensajes.
  • Abundancia o continuidad de los mensajes, lo que produce una sobrecarga en el lector, quien siente que es irremediable recibir esos mensajes.
  • Van dirigidos a públicos muy heterogéneos y además están muy caracterizados por su dispersión geográfica.
  • Recepción o interpretación (más…)

Análisis de las Rimas XV y LXVI de Gustavo Adolfo Bécquer: Poesía y Muerte

Rima XV: El Arpa Olvidada y la Inspiración Poética

Contexto y Autor

La Rima XV, “Del salón en el ángulo oscuro…”, pertenece a Gustavo Adolfo Bécquer, poeta español del Posromanticismo. Esta corriente, junto con la figura de Rosalía de Castro, se caracteriza por un romanticismo más íntimo y personal, alejándose de la grandilocuencia del Romanticismo temprano.

Resumen y Tema

La rima describe un arpa olvidada en un rincón, esperando ser tocada para liberar las notas que contiene. Esta imagen (más…)

Fundamentos de la Gramática: Signos, Unidades y Morfología

La Gramática: Concepto y Unidades

Ferdinand de Saussure definió el signo lingüístico como una entidad de dos caras compuesta por un significante (imagen acústica o gráfica, esto es, la cadena de fonemas que percibimos con el oído [p.á.x.a.r.o.] o el conjunto de letras que percibimos con la vista «pájaro») y un significado (concepto o imagen mental que los hablantes de una lengua comparten de ese significante). La asociación de un significante y un significado remite a un referente.

Frente (más…)

Historia y Conceptos Clave de la Alimentación y Nutrición

Franz von Soxhlet: Pasteurización de la leche. Louis Pasteur: Pasteurización. Justus von Liebig: En el siglo XIX inventó el “extracto de carne”. Identificó 3 clases de sustancias en los alimentos: hidratos de carbono, grasas y sustancias albuminoides, y desarrolló la noción de energía alimentaria. Andreas Sigismund Marggraf: Obtuvo azúcar de la remolacha. Nicolas Appert: Appertización. Hipócrates: Médico griego fundamental cuyos trabajos inspiraron el corpus hipocrático, base de (más…)

Guía Completa de Conectores Textuales, Teatro Clásico y Narradores

Conectores Textuales: La Clave para una Redacción Coherente

Los conectores son palabras o grupos de palabras cuya función básica es enlazar otras palabras, construcciones, oraciones y párrafos. Son conectores las conjunciones y algunos adverbios y construcciones adverbiales.

Uso de Conectores según el Tipo de Texto

  • Textos Argumentativos: Se utilizan conectores de orden para exponer ordenadamente los razonamientos y pruebas que llevan sucesivamente a la conclusión final, y los que oponen ideas (más…)
Ir arriba