Español
El Teatro Español en la Posguerra: Evolución y Resistencia
El Teatro Español hasta los Años 50
El Impacto de la Guerra Civil
La evolución del teatro español, al igual que la de los géneros narrativo y lírico, estuvo marcada por el golpe de estado contra el gobierno de la República y la posterior guerra. Durante la contienda, surgieron distintas orientaciones dramáticas entre los partidarios de los golpistas y la dictadura y aquellos que luchaban por defender la democracia.
El Teatro de Posguerra
A partir de 1939, el panorama escénico quedó marcado (más…)
Análisis de Textos: Tipos, Funciones del Lenguaje y Niveles de la Lengua
Análisis de Textos
Tipos de Textos
- Literarios: Utilizan el lenguaje literario para captar el interés del lector.
- Humanísticos: Estudian al hombre y sus actividades socioeconómicas, artísticas y culturales.
- Periodísticos: Informan sobre hechos y temas de interés general.
Funciones del Lenguaje
- Representativa: Transmite contenidos de forma objetiva.
- Expresiva: Expresa sentimientos y opiniones.
- Apelativa: Influye en el comportamiento del receptor.
- Fática: Prolonga, establece o interrumpe la comunicación. (más…)
El Teatro Español desde 1940: Entre la Posguerra y la Democracia
El Teatro Español desde 1940 hasta nuestros días
1. La Posguerra: Exilio, Conservadurismo y Atisbos de Realismo
El teatro es el género más afectado por la Guerra Civil española. La muerte de grandes figuras como Valle-Inclán y Lorca, junto a las fuertes restricciones impuestas por el régimen franquista, marcan un periodo complejo. Durante la posguerra, coexisten diversas tendencias teatrales:
- Teatro del Exilio: Autores como Alberti (El adefesio), Casona (La dama del alba) y Max Aub (A la deriva, (más…)
Las Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes: Análisis y Características
Formación de palabras
Derivadas: en otras palabras, se forman añadiendo morfemas derivativos o afijos.
Compuestas: uniendo palabras simples. Se componen de dos lexemas o morfemas independientes.
Tipos de palabras compuestas
Compuestos propios: unión de palabras en una única unidad léxica.
Compuestos sintagmáticos: no constituyen una unidad léxica. Mantienen independencia gráfica.
Compuestos cultos: unión de elementos compositivos cultos, étimos griegos o latinos.
Parasintéticas: combinación (más…)
Personajes Célebres en la Historia de la Alimentación y la Gastronomía
Pepe Carvalho | Protagonista de las aventuras escritas por Manuel Vázquez Montalbán. “Hay que beber para recordar y comer para olvidar”. |
Laura Esquivel | Escribió “Como agua para chocolate”. |
Pablo Rokha | Escribió sobre la gastronomía de Chile. |
Alfonso Reyes | Escribió “Memorias de cocina y bodega”. |
Brillat-Savarin | Escribió “La Fisiología del gusto”. |
Knut Hamsun | Escribió sobre el hambre desde un punto de vista psicológico en su novela “Hambre” en 1890. |
Mary Douglas | Estudió el tabú alimenticio (más…) |
La Novela del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo
Contexto Histórico, Social y Cultural
- Tendencia conservadora de la burguesía
- Desarrollo industrial y comercial en Europa occidental
- Aparición del proletariado urbano y reivindicación de derechos
- Enfrentamientos entre burgueses y obreros
El Positivismo
El saber se basa en datos y hechos positivos.
Novela, Expresión Literaria del Realismo
El realismo busca reflejar fielmente la realidad contemporánea.
Características
- Género fundamental: novela
- Variedad de escenarios y personajes
- Conflictos sociales como (más…)
El Teatro Español de Posguerra: Del Realismo Social a la Experimentación
Para una dama, los verdes campos del Edén). Autores: José Santos Sinisterra (¡Ay, Carmela!), José Luis Alonso (Bajarse al moro). En el teatro, varios grupos se han adaptado a un público más numeroso. Destacan: -Els Comediants (Teatro Dramático Nacional), teatro comercial (línea tradicional, Las bicicletas son para el verano), teatro innovador (Bajarse al moro), continuidad de autores de éxito como Buero Vallejo, aparición de jóvenes dramaturgos. Lutero o la libertad esclava de María (más…)
Historia de la Lírica y Narrativa Española: Desde sus Orígenes hasta el Modernismo
Características del Género Lírico
Empleo intensivo de la función poética (figuras estilísticas), presencia de la función expresiva (sentimientos, visiones y emociones del autor), uso de palabras con valor connotativo (infancia, imaginación), concentración y brevedad, escasa presencia de elementos narrativos, uso mayoritario del verso, ritmo u musicalidad, variedad de temas, formas y tonos (poemas de amor, de dolor, de soledad) (irónico, satírico, reflexivo, filosófico).
Breve Historia (más…)
La novela española de posguerra: Tradición, Existencialismo y Crítica Social
LA NOVELA DE LOS AÑOS 40
INTRODUCCIÓN: Los primeros años de la posguerra estuvieron dominados por una censura que impide la publicación de ninguna obra que se cuestione La situación. Quedan prohibidas novelas anteriores, de lso exiliados O de los novelistas. La única tradición a la que tienen acceso es a La G98.
Sin Olvidar la obra de los exiliados, el desarrollo de la novela en España atiende a 2 tendencias:
– La obra de los novelistas próximos al régimen franquista que no Carecían de (más…)
Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo
La Sociedad Española del Siglo XIX
El siglo XIX español se caracteriza por la inestabilidad política, que se manifiesta en los frecuentes cambios de sistemas, guerras, etc. Paralelamente, va evolucionando en la línea de los otros países europeos, pero con retraso y lentitud.
El Romanticismo en España es un movimiento tardío, breve y superficial, que no supone el cambio de mentalidad ni de estructuras políticas que se da en otros países. Este hecho se explica por diversas circunstancias históricas: (más…)