Español
El Teatro Renovador y las Vanguardias en España a principios del siglo XX
El Teatro Renovador a principios del siglo XX en España
A principios del siglo XX, el teatro español combinaba dos líneas principales: el teatro comercial, que satisfacía los gustos del público burgués, y el teatro renovador, que buscaba romper con las convenciones y explorar nuevos lenguajes escénicos.
El teatro renovador, más profundo y crítico, reflejaba los avatares sociales y culturales de la vida cotidiana española a través de una nueva visión. Algunos de sus principales representantes (más…)
Evolución Literaria del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo
Renovación del Romanticismo
A partir de 1850, surge una nueva sensibilidad que culmina en una renovación poética caracterizada por:
- Limitación de la retórica romántica
- Uso de un lenguaje sencillo
- Preferencia por un ritmo suave, estrofas elementales, rimas asonantes y el verso blanco
- Predominio del sentimiento sobre la razón y la imaginación en una poesía cercana a la gente humilde
Los autores fundamentales de este nuevo rumbo poético son Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
Realismo
La (más…)
Panorama de la Literatura Medieval Española: Lírica y Prosa
Lírica
Amor Cortés
Ternura e infinita sed de amar, devoción por la amada con el siervo. Casi siempre acaba siendo incorrespondido por lo que es discreto.
Lírica Galaico-Portuguesa
En forma manuscrita y a través de los cancioneros, son recopilaciones de poesías denominadas cantigas. Tres tipos:
- Cantigas de amor: Expresan el amor cortés, puesto en boca de varón.
- Cantigas de escarnio y maldizer: Crítica y burla.
- Cantigas de amigo: Amor o de ausencia puestos en boca de mujer.
Lírica Tradicional Castellana
Abarca (más…)
Literatura Española: José Martínez Ruiz (Azorín) y la Generación del 14
José Martínez Ruiz, Azorín
Características
- Trama: Escenas narrativas interconectadas para dar cohesión.
- Carácter autobiográfico: Rasgos personales en las novelas, incluyendo el personaje Antonio Azorín.
- Oposición a la religión
- Paso del tiempo y fugacidad de la vida: Obsesión con la muerte como destino ineludible.
Temas y estilo
- Temas frecuentes: Paisaje (especialmente Castilla), nostalgia, pasado de España.
- Estilo personal: Precisión y claridad, frases breves y sencillas.
- Técnica descriptiva (más…)
Generación del 98 y principios del siglo XX: Modernismo y crisis existencial
Juan Ramón Jiménez
Vida
Nace en Huelva y es desde niño una persona muy sensible y dada a la melancolía. La muerte de su padre, su soledad y su afición a la pintura, marcaron su producción literaria. Se casa con la poetisa Zenobia Camprubí y se exilia a Puerto Rico donde da clases en la universidad. Su excesiva sensibilidad hace que sufra varias depresiones; no se recuperará de la pérdida de su mujer. Gana el premio Nobel de literatura en 1956.
Obra
Dedicó toda su vida a la poesía. La crítica (más…)
La Evolución Poética de Antonio Machado: Del Modernismo al Novecentismo
La Evolución Poética de Antonio Machado
Primera Etapa: Modernismo Simbolista
Soledades (1903) y Soledades, galerías y otros poemas (1907) se inscriben en el modernismo simbolista, fusionando la raíz romántica con el simbolismo francés. La lírica es profundamente intimista, expresando sentimientos de tristeza y hastío a través de símbolos como las tardes otoñales y los viejos parques. El estilo es sencillo y evocador, con una métrica variada.
Segunda Etapa: Historicismo y Paisaje
Campos de (más…)
Literatura Catalana: Del Romanticismo a la Posguerra
LENGUA CATALANA Y LITERATURA
CONCEPTOS
- Saber distinguir la literatura culta de la literatura oral (poesía y narrativa): romances, letrillas, leyendas y cuentos.
- La periodización de la literatura catalana de los siglos XIX-XX (los movimientos literarios, los autores y el tratamiento que estos movimientos hacen de los temas literarios):
- Romanticismo / Renaixença. El tema de la patria, la naturaleza / el paisaje y la imitación de la literatura popular. B.C. Aribau, J. Verdaguer. (poesía).
- Escuela mallorquina. (más…)
La Narrativa Española de Posguerra: Realismo, Exilio y la Obra de Ramón J. Sender
La novela española desde 1940 hasta nuestros días pasa por diferentes etapas en un espiral creativo sin precedentes. Finalizada la Guerra Civil se suceden unos años de transición en los que el realismo se va imponiendo poco a poco debido a las circunstancias históricas, aunque perviven ciertas aportaciones de las generaciones anteriores. No obstante, van surgiendo nuevas promociones de autores jóvenes, inquietos con la realidad social. Muchos autores tuvieron que exiliarse por cuestiones políticas, (más…)
Panorama de la Poesía y Narrativa Española Contemporánea
Luis aleberto de cuenca-por fuertes y fronteras-experiencia // Luis García montero -las flores del frio y haitaciones sepradas- exsistencia// Felipe Benito reyes-los vanos mundos-exsistencia // carlos manzal -el ultimo de l fiesta-experiencia // Vicente gallego- la luz de otra manera-experiencia // blanca andreu -de una niña de provincias que vino a vivir en un chagall-neosurrealista // José ángel valenta-fragmentos de un libro futuro- silencio // Antonio colinas-los silencios dell fuego – (más…)
Introducción al Pensamiento Filosófico y la Naturaleza Humana
El Pensamiento
Pensar es operar mentalmente con información para conseguir una meta de acuerdo a reglas, métodos y criterios adecuados. Elementos necesarios:
- Información (datos o conocimientos)
- Operaciones (actividades mentales que realizamos con la información)
- Regla (norma o pauta para realizar un razonamiento correcto)
- Método (conjunto de reglas)
- Criterio (regla para evaluar)
- Meta (objetivo que se quiere alcanzar)
Operaciones del pensamiento:
- Expresar (dar forma y exponer nuestras ideas)
- Describir (más…)