Español

Poesía marginal y social en España

Las voces marginales:

Algunos poetas se esforzaron por componer un tipo de poesía con raíces distintas de las vistas. Son dos los movimientos:

1) El Postismo:

Movimiento heredero de los ismos, se dio a conocer en 1945 y su líder fue Carlos Edmundo de Ory. Entre sus rasgos destacan: su experimentalismo vanguardista, vinculado con el Surrealismo y el Dadaismo y su defensa de la imaginación y del humor.

2) El grupo Cántico:

La revista cordobesa Cántico cobija una poesía marginal caracterizada por (más…)

Análisis de Textos Literarios: Tipología, Características y Movimientos

Noticia

En cuanto a la tipología textual, se trata de un texto periodístico, puesto que ha sido publicado en un medio de comunicación, específicamente en el periódico XXXXXX. Su autor es el/la periodista XXXXXXX. Se adscribe al género informativo y al subgénero noticia, que consiste en el relato breve de un acontecimiento actual, de interés general, en el que se transmite información de manera objetiva, clara y precisa. El texto muestra, además, la estructura típica de la noticia: titular (más…)

La Retórica: El Arte de la Persuasión

Logos, Pathos y Disposición

Logos

Logos, que significa”palabr”,”razó” o”discurso que da la razón de las cosa”, se refiere a la influencia en el oyente mediante el razonamiento. Aristóteles sostenía que los razonamientos son más eficaces cuando los oyentes llegan a la conclusión poco antes de que el hablante la anuncie. El razonamiento retórico no es tan riguroso como el lógico.

Pathos

Pathos, que significa”estado de ánim”,”pasió”,”emoció” o”sufrimient”, se refiere a la influencia en el oyente (más…)

Góngora y Quevedo: poesía y prosa barroca

Us letrillas y romacillos:

Lloraba la niña, son de variedad temática. Mantienen la vivacidad y la belleza propias de este tipo de versos, aunque Góngora no renuncia a la expresividad del lenguaje elaborado y al artificio de su estilo culterano.

En los romances:

Amarrado al duro banco, el autor trata una gran diversidad de temas y motivos: amoroso, religiosos, mitológicos, burlesco.

Soneto:

Góngora fue también un consumado autor de poemas cultos, como los sonetos. El amor, la alabanza, el desengaño… (más…)

Análisis Histórico y Procedimientos de Formación del Léxico Castellano

1. Origen histórico del léxico castellano hasta la actualidad

El léxico de una lengua está formado por palabras y locuciones. Está en continua evolución: hay palabras que se dejan de utilizar, que cambian su significado o su forma, o se añaden nuevas palabras.

La mayor parte del léxico castellano proviene del latín y el griego. Según su evolución, se pueden clasificar en:

1.1. El léxico heredado

El castellano está formado por palabras procedentes del latín. Distinguimos varios tipos:

1. (más…)

Análisis Sintáctico y Morfológico de un Fragmento

Funciones Sintácticas

Complementos del Verbo

  • CD (Complemento Directo): animal, cosa y persona que recibe la acción del verbo: lo, la, los, las.
  • CI (Complemento Indirecto): qué o quién recibe daño/provecho de la acción verbal: le, les.

Otros Complementos

  • Atr (Atributo): verbos copulativos: ser, estar o parecer.
  • Predicativo: completa al sujeto/CD (oración) y concuerda en género y número.
  • CC (Complemento Circunstancial): expresa una circunstancia.
  • CR (Complemento de Régimen): verbos que necesitan (más…)

Tendencias de la Poesía Española Contemporánea

1. Poesía Culturalista

Esta poesía, agrupada en la antología Nueve novísimos poetas españoles (1970), se caracteriza por:

  • Presencia de la cultura de masas
  • Antirrealismo
  • Componentes experimentales
  • Cuidado del lenguaje

Algunos autores destacados son:

  • Vázquez Montalbán
  • Félix de Azúa
  • Pedro Gimferrer
  • Ana María Moix
  • Antonio Colinas
  • Luis Alberto de Cuenca

2. Poesía de la Experiencia o Figurativa

Esta estética, predominante en los años ochenta y noventa, se caracteriza por:

  • Temas cotidianos
  • Claridad y sobriedad (más…)

Análisis de la Narrativa Española de Posguerra: Desde Camilo José Cela hasta Almudena Grandes

Narrativa Española de Posguerra

Autores Destacados

Camilo José Cela (1916 – 2002)

Su importancia en la narrativa de posguerra ha sido destacada por toda la crítica desde la aparición de su novela La familia de Pascual Duarte (1942), la cual, llena de violencia, ha sido clasificada como una novela tremendista. La Colmena (1951), es su mejor obra y la más conocida. En ella reafirma el deseo de experimentar con nuevas fórmulas y moldes narrativos. Utiliza un personaje colectivo, pero ahora no se (más…)

La Poesía Española de la Guerra Civil a los Años 70

La Poesía Española de la Guerra Civil a los Años 70

LA POESÍA DURANTE LA GUERRA CIVIL. MIGUEL HERNÁNDEZ

Miguel Hernández, situado entre la Generación del 27 y la del 36, sintetiza la inspiración popular y la habilidad técnica. Su obra refleja el amor como destino trágico y la guerra como arma revolucionaria.

LA POESÍA EN LOS AÑOS 40

2.1. Poesía arraigada

  • Formalmente armónica, con resonancias clásicas y temas intimistas, religiosos, familiares y paisajísticos.
  • Grupos: Garcilaso y Escorial. (más…)

La Narrativa Española de Posguerra: Del Realismo a la Postmodernidad

La Narrativa Española de Posguerra: Del Realismo a la Postmodernidad

La Guerra Civil y sus Consecuencias

En plena guerra, algunos autores escriben al servicio de la república y en el exilio. Ramón J. Sender en Réquiem por un campesino español reflexiona sobre el ser humano en el marco de la guerra. Francisco Ayala, intelectual con gran rigor de pensamiento escribe Cazador en el alba, La cabeza del cordero y Muertes de perro; y Rosa Chacel recupera la memoria histórica publicando Memorias de (más…)

Ir arriba