Español

Análisis de un artículo de opinión en prensa escrita

AMB DE USO, GEN TEXT / MOD. DISCURS.

Nos encontramos ante un texto perteneciente a los medios de comunicación, concretamente prensa escrita, que trata de un tema de actualidad.

La modalidad discursiva predominante es la argumentativa, ya que el autor/a ofrece distintos argumentos (…) para defender su tesis. También se vale de la narración (como se observa en el primer párrafo…) y la descripción (…).

Utiliza un tono personal y cercano con la finalidad de acercarse al lector, con la inclusión (más…)

Temas y técnicas narrativas del Realismo

A lo largo del siglo XIX, la clase burguesa sigue prosperando gracias a la revolución industrial. Surge una nueva clase, el proletariado industrial, que vive en una situación próxima a la miseria

En el terreno del pensamiento, triunfa en esta época el Positivismo de Augusto Comte que reduce el objetivo del conocimiento humano a aquellos hechos que pueden ser captados por los sentidos y someterse a comprobación por medio de la experienciaEl cientificismo del siglo se proyecta en el nacimiento (más…)

Antonio Machado: poeta esencial del tiempo

Antonio Machado, uno de los poetas españoles más relevantes del s.20, definió la poesía como ‘palabra esencial en el tiempo’. Perteneció a la llamada Generación Fin de Siglo. Su producción poética se caracteriza por su profundidad, que se manifiesta en los temas tratados a lo largo de su obra: la intimidad, los recuerdos, el paisaje castellano, la llegada de la muerte, etc. Al principio de su trayectoria poética se sintió atraído por el Modernismo intimista, después enlazará con la (más…)

Variedades del español y su influencia en la literatura

Variedades del español

Las variedades diastráticas o socioculturales, también conocidas como sociolectos, son las diferentes formas de usar una lengua según el nivel de instrucción del hablante, hay 3 niveles:

Niveles de variedades diastráticas

  • Nivel alto o culto
  • Nivel medio o común
  • Nivel bajo o vulgar
Las variedades diafásicas o estilísticas están relacionadas con la capacidad del hablante de emplear la lengua según unas determinadas circunstancias:

Registros diafásicos

Modernismo y Generación del 98 en la literatura española

Modernismo y Generación del 98 en la literatura española

El último tercio del siglo XIX estuvo marcado por una fuerte crisis del modelo liberal burgués, que se manifestó en la necesidad de un cambio en la mentalidad y en las expresiones artísticas. EI Modernismo y la Generación del 98 son dos formas de reaccionar ante esta crisis, entre ellos no se da una separación absoluta ya que son dos movimientos simultáneos que tienen el mismo origen: rebelión contra la literatura realista anterior (más…)

Perífrasis verbales y valores del ‘se’

Perífrasis verbales:

Perífrasis modales:

1. Obligación: Tener que/Deber/Haber de/Haber que + infinitivo.

2. Probabilidad o suposición: Venir a/Deber de + infinitivo.

3. Posibilidad: Poder + infinitivo.

Perífrasis aspectuales:

1. Ingresivas (acción inminente): Ir a/Estar por/Estar a punto de + infinitivo.

2. Incoativas (acción en el momento de comenzar): Ponerse a/Romper a/Comenzar a/Echarse a + infinitivo.

3. Frecuentativas (acción habitual): Soler + infinitivo.

4. Reiterativas (acción repetida) (más…)

Jorge Manrique y La Celestina: Análisis y personajes

Jorge Manrique

Jorge Manrique escribió poesía amorosa y burlesca. Utilizaba características propias de la poesía de su tiempo, que son las imágenes alegóricas y el uso del políptoton. Su obra más importante es Coplas a la muerte de mi padre, es considerada como una obra maestra por su originalidad. Las coplas de Jorge Manrique son una elegía, que es un poema fúnebre en el que se alaba al muerto, y reflexiona sobre la vida y la muerte.

Tópicos utilizados por Jorge Manrique

El autor rehacía (más…)

La Generación del 27: Vanguardia y tradición en la literatura española

Literatura lengua

Introducción: El grupo de poetas conocido como Generación del 27 protagoniza uno de los momentos más valiosos de nuestra historia literaria, conocido como Edad de Plata. Como siempre, el concepto de “generación” hay que tratarlo con cautela, ya que cada uno de sus miembros posee gran singularidad, sin embargo hay que reconocer algunos hechos y rasgos que los vincularon. Son poetas de parecida edad, nacidos todos entre 1890 y 1900, que compartieron no solo amistad, sino en (más…)

La estructura de las palabras: morfemas, lexemas y tipos de palabras

Las palabras se dividen en morfemas.

El Lexema es la unidad mínima que aporta el significado esencial de la palabra.

El morfema aporta información gramatical i son dependientes o independientes

Morfemas independientes:

prep, conj, det, pronombres, interjecciones

Morfemas dependientes:

Se unen a los lexemas y complementan o modifican su significado

Morfemas flexivos:

Añaden información gramatical

Morfemas derivativos:

Modifican el significado del Lexema.

Tipos de palabras:

Las palabras simples están formadas (más…)

La evolución de la prosa castellana en la Edad Media

Muestras más antiguas prosa castellano

breves crónicas históricas siglo XII. Siguiente siglo>mayor elaboración literaria~ obras Alfonso X o colecciones de cuentos. siglo XIV don Juan Manuel>obra medieval en prosa más significativa> el conde lucanor y aparecen libros de caballerías. siglo XV >nuevos géneros en prosa> novela sentimental.

Alfonso X el sabio

reinado de Alfonso X 1252-1284 representa un hito evolución lengua castellana y de su literatura. impulsó el empleo del castellano- (más…)

Ir arriba