Filosofía y ética

Explorando la Historia Universal: Tiempos, Periodos y Aportaciones Clave

1. La Historia Universal se estudia desde dos formas de tiempo, ¿cuáles son y explica en qué consiste cada tiempo?

Tiempo cronológico: segundos, minutos, años, “organización del tiempo”

Tiempo Histórico: hechos históricos, permanencia, evolución e involución

2. Menciona cuáles son los tres momentos en que se divide el tiempo histórico y explica en qué consiste cada momento.

Permanencia: Duración en un periodo de tiempo más o menos trascendente.

Evolución: Lo que cambia a lo largo de la (más…)

Nietzsche: Conocimiento, Antropología y Crítica a la Sociedad Occidental

Teoría del Conocimiento en Nietzsche

La teoría del conocimiento en la filosofía de Nietzsche se despliega a través de varios conceptos y críticas. En primer lugar, Nietzsche critica la tradición occidental por su separación entre el **mundo verdadero** y el **mundo aparente**, originando una metafísica que él considera como un error. Este error, según Nietzsche, tiene un fundamento moral más que racional, ya que surge del deseo de negar ciertas realidades vitales, como la muerte o el cambio, (más…)

Filosofía Ética: Agnosticismo, Ateísmo y las Concepciones del Bien

La exclusión de la pregunta sobre Dios

El agnosticismo

El agnosticismo ni niega ni afirma la existencia de Dios. Sostiene que la razón humana no puede demostrarla. Es una vertiente del escepticismo, por lo que niega que la verdad exista o que, en caso de existir, el ser humano pueda conocerla.

El ateísmo

A partir del siglo XIX, el pensamiento de los autores idealistas y empiristas impregnó gran parte de la filosofía de Occidente, y sus postulados llegaron a sus últimas consecuencias: el ser humano (más…)

Democracia y Poliarquía en Robert Dahl: Fundamentos, Condiciones y Retos

Valores Fundamentales de la Democracia según Robert Dahl

Robert Dahl identifica varios valores fundamentales en la democracia, pero los tres principales son la libertad, la igualdad y la participación.

La libertad es un pilar esencial de la democracia, ya que permite que los ciudadanos puedan expresarse sin miedo a represalias, organizarse en grupos políticos y participar en la vida pública. Esto incluye libertades como la de expresión, prensa y asociación, que garantizan que el debate político (más…)

Descartes: Cogito, Dualismo y su Impacto en la Filosofía Moderna

Meditación Segunda y la Teoría Principal de Descartes

Introducción

En su obra Meditaciones metafísicas, Descartes busca establecer un fundamento indudable para el conocimiento. En la Meditación Segunda, desarrolla su famosa idea del cogito, donde descubre que la única verdad absolutamente indudable es su propia existencia como ser pensante: “Yo soy, yo existo”.

Desarrollo

En este fragmento, Descartes pone en duda todo lo que ha creído hasta ahora, incluyendo la existencia del cuerpo. A través (más…)

Evolución del Saber y la Concepción del Hombre: De las Semejanzas a las Ciencias Humanas

El Régimen de la Semejanza (Siglo XVI)

El siglo XVI representa el último gran momento de las semejanzas ocultas. Las semejanzas nunca se muestran por iniciativa propia; deben ser develadas por alguien. La develación ocurre a través de los signos: todo porta un signo, una marca que permite ver las similitudes. El orden se establece respecto a lo similar; todo es similar a otras cosas. Nunca se da la identificación propiamente tal. Cada semejanza no vale si no es por otra. Conocer es, fundamentalmente, (más…)

Panorama de la Filosofía Antigua: Un Recorrido desde Tales hasta Aristóteles

Exploración de la Filosofía Griega: Desde los Presocráticos hasta Aristóteles

**Filósofos de Jonia:** **Tales de Mileto** (m. 546 a.C.) Considerado el primer filósofo según Aristóteles y uno de los siete sabios de Grecia. Su enfoque fue radicalmente innovador porque buscó explicaciones racionales sobre el cosmos, alejándose de los mitos. Arché: Propuso que el agua era el principio de todo, ya que consideraba que todos los seres vivos dependían de ella. Introdujo el concepto de que todo (más…)

Modernidad, Razón y Crítica: Fundamentos Filosóficos y Transformaciones Históricas

Conceptos Fundamentales según Casullo

Casullo: Era un profesor que escribió un libro recopilando sus clases teóricas.

Modernidad: Una condición histórica, surgida en Europa occidental a partir del siglo XVII entre ciertos pensadores e intelectuales, necesaria para que ocurran ciertos fenómenos. Es una condición eminentemente urbana y se desarrolla entre las personas alfabetizadas (mayoritariamente hombres). Convive con formas premodernas (como las ligadas al campo: cosecha, siembra). En el (más…)

El Concepto de Justicia: De la Virtud Clásica al Valor Moderno

Sobre la Idea de Justicia

Hoy la justicia es más entendida como un valor que como una virtud. Los valores se establecen por relación a cosas que se estiman buenas para el hombre y se constituyen en objeto de aspiración social. Y la justicia es una de esas aspiraciones del hombre que se ha convertido en una exigencia y valor básico de nuestra época.

En lugar de pensar que las relaciones sociales se mejoran por la justicia en los hombres, se piensa que la instauración de una justicia en las instituciones (más…)

Descartes, Rousseau, Hume y San Agustín: Filosofía Clave

El Problema de Dios en la Filosofía de Descartes

El problema de Dios en la filosofía de Descartes es clave para entender su sistema de conocimiento y la estabilidad del universo. Para Descartes, la existencia de Dios no solo tiene una dimensión teológica, sino que es fundamental para garantizar la certeza del conocimiento humano y la fiabilidad de nuestras percepciones. A través de su duda metódica, Descartes cuestiona todo lo que no pueda ser absolutamente cierto, y lo único indudable es (más…)

Ir arriba