Filosofía y ética
Conceptos Filosóficos Clave: De la Edad Media a la Época Contemporánea
Conocimiento Medieval
En su obra De diversis quaestionibus (Cuestiones diversas), San Agustín plantea el problema de la realidad a través de un dualismo ontológico conocido como ejemplarismo, que postula que el mundo y todas sus criaturas son reflejos o imágenes de modelos ideales o arquetipos que existen en la mente divina de Dios. Este concepto se integra en el marco de la creación divina descrito en el Génesis, donde el mundo es creado de la nada (creatio ex nihilo) siguiendo los arquetipos (más…)
Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Marx, Nietzsche y Ortega
Conceptos Clave en la Filosofía de Karl Marx
Dialéctica
El esquema teórico y conceptual que serviría para explicar la realidad y el conocimiento, pero especialmente la historia. La tesis central de la **dialéctica** consiste en afirmar que el **conflicto** y la **oposición** son el fundamento último de todo. Así, la dialéctica estará organizada en tres momentos: **tesis-antítesis-síntesis**. Esta síntesis, que supera el conflicto, sería el punto de partida para un nuevo proceso dialéctico, (más…)
Conceptos Fundamentales de Filosofía: Empirismo, Idealismo y Más
Conceptos Filosóficos Fundamentales
Empirismo
Doctrina que sitúa la experiencia como el origen del conocimiento. Empirista es todo planteamiento que afirme la experiencia sensible como única fuente posible de conocimiento para el hombre. Su origen podemos encontrarlo en la filosofía de Aristóteles, quien utiliza el término griego empeiria, del que procede el concepto empirismo, para designar un conocimiento derivado de la experiencia. En la historia de la filosofía se denomina “empirismo”, (más…)
La Filosofía de Hume: Empirismo, Ética y Política
La Filosofía de David Hume
La Existencia de Dios (Sustancia Infinita) y la Religión
Si las impresiones son el criterio y el límite de nuestro conocimiento, no es posible justificar la existencia de Dios. La filosofía tradicional había utilizado el principio de causalidad para demostrar su existencia, pero Hume muestra en este caso la invalidez de dicho principio porque la inferencia causal (de los efectos se supone o infiere una causa) es injustificada, ya que no va de una impresión a otra, (más…)
Racionalismo y Empirismo: Fundamentos del Conocimiento en la Filosofía
Racionalismo
Todo conocimiento proviene de la sola razón o es por aplicación de la razón a la experiencia (modelo de la matemática).
Contingente: Descartes, Spinoza, Leibniz, Wolff.
Supuestos ontológicos: La realidad es racional, formal, existen esencias.
¿Cuál es el origen del conocimiento?
- Ideas claras y evidentes (no puedo dudar lógicamente de ellas), obtenidas por intuición intelectual “a priori” (son innatas).
- Principios y reglas del razonamiento lógico-deductivo y del método racional. (más…)
Hume, Marx, Arendt: Empirismo Radical, Alienación y Acción Política
David Hume: Empirismo Radical y Escepticismo
David Hume fue un filósofo empirista escocés de mediados del siglo XVIII. Su empirismo es considerado más radical que el de John Locke, ya que no aceptará un conocimiento que vaya más allá de los sentidos, porque sostiene que todo conocimiento deriva de la experiencia. También niega la idea de sustancia de Descartes, argumentando que no podemos tener impresiones directas de estas.
¿Por qué, para Hume, “la razón es esclava de las pasiones”? (más…)
La Ética Emotivista de Hume y la Naturaleza Humana según Rousseau
La Ética Emotivista de David Hume
La teoría del conocimiento de David Hume es solo una parte de su proyecto más amplio expuesto en el Tratado de la Naturaleza Humana, donde busca desarrollar una ciencia integral sobre la naturaleza humana.
La ética de Hume se inspira en el emotivismo de Hutcheson, afirmando que las acciones se valoran según los sentimientos de agrado o desagrado que provocan. Para Hume, la moral se basa fundamentalmente en las emociones, no en la razón. Son las pasiones las (más…)
Descartes: Método, Duda y Sistema Filosófico Moderno
Descartes: el método y su aplicación
René Descartes (1596-1650) es considerado el padre de la filosofía moderna. Influenciado por la ciencia renacentista, sentó las bases del idealismo y el mecanicismo. Su obra establece una distinción fundamental entre método y sistema:
- Método: Conjunto de reglas para alcanzar la verdad filosófica.
- Sistema: Verdades filosóficas obtenidas mediante el método.
Los supuestos del método
Descartes buscó unificar todas las ciencias bajo un único método, llamándolo (más…)