Filosofía y ética

Explorando las Teorías Éticas: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

¿Qué es la Ética?

La ética es la parte de la filosofía que reflexiona sobre lo que se considera moralmente bueno. Estudia el origen y la convivencia de los distintos códigos morales. Sugiere hacia dónde debe orientarse nuestra conducta. Analiza las consecuencias de nuestras acciones morales. Intenta elaborar racionalmente una moral universal, válida para todas las personas.

¿Qué es una Teoría Ética?

Las teorías éticas pretenden explicar cuál es el mejor modo de vivir y de comportarse. (más…)

La Intuición como Fuente de Conocimiento: Perspectiva Fenomenológica

La Intuición Donadora como Fuente de Derecho para Todas las Afirmaciones Racionales

Tan solo una intuición puede corregir a otra intuición, no hay otra función de nuestra conciencia que pueda destruir la verdad y la evidencia de una intuición. Husserl afirmaba que la intuición es fuente de derecho para el conocimiento. Nos da el objeto con modos de auto-donación diferentes: inmediatos o mediatos. La conciencia vive en un permanente fluir temporal de actos muy diversos que se relacionan los (más…)

Filosofía Clásica: Conocimiento, Ética y Felicidad en Platón, Aristóteles y Epicuro

La Teoría del Conocimiento de Platón

La teoría del conocimiento de Platón se fundamenta en su concepción dualista de la realidad, que distingue entre el mundo sensible y el mundo inteligible. Para Platón, el mundo sensible es aquel que percibimos a través de nuestros sentidos: es inestable, engañoso y, en última instancia, inferior. En contraste, el mundo inteligible es el dominio de las Ideas o Formas, entidades eternas e inmutables que representan la verdadera realidad.

Platón argumenta (más…)

Acciones Humanas: Causas, Motivos, Consecuencias y Tipos de Libertad

El término acción se reserva para las cosas que hacemos de manera consciente y voluntaria. La palabra acción designa la actividad de la que es responsable un ser, en oposición con los conceptos inercia y pasividad. El concepto acción es fundamental cuando se habla de filosofía práctica. La acción necesita la intervención de la conciencia, tiene connotaciones morales; se habla de buenas y malas acciones.

Las Causas

Lo que produce algo, el origen de una acción. La causa es un concepto universal. (más…)

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica: Causas, Naturaleza, Alma y Conocimiento

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica

Las Causas del Cambio

Para Aristóteles, conocer un fenómeno o hecho es conocer las causas que lo producen. Distingue cuatro tipos de causas:

  • Causa material: explica aquello de lo que está hecho. Ejemplo: los ladrillos de una casa.
  • Causa formal: explica la idea, el plan de la fabricación. Ejemplo: en una casa, sería la idea que tiene el arquitecto en su cabeza previa a la construcción.
  • Causa eficiente: tiene la función de causar el proceso (más…)

El Pensamiento de Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Ética

Tomás de Aquino: Razón y Fe, Filosofía y Teología

Tomás de Aquino: Razón y Fe, Filosofía y Teología. Lo primero a tener en cuenta es que pertenecía a la orden dominica, orden renovadora en el terreno filosófico, y que fue discípulo de Alberto Magno, aristotélico convencido. Comparte con él la idea de que Aristóteles es el filósofo que ha llevado a la razón a su punto más alto y que el mayor logro del cristianismo sería, por tanto, fundir su filosofía con la fe. Se opone, pues, (más…)

Evolución y Diversidad de las Ciencias Humanas: Una Perspectiva Histórica

La Historia de las Ciencias Humanas según Smith

La Historia como Modo de Comprensión del Presente

La historia de las ciencias humanas tiene como objeto al hombre. Las ciencias humanas apuntan a establecer conocimientos objetivos sobre lo que es la naturaleza humana. No es posible una definición única debido a que abarca un campo disciplinar muy amplio.

La historia nos permite conocer cómo los hombres y las mujeres han llegado a ser lo que son, y de esta manera comprendemos la forma en que vivimos. (más…)

Conceptos Fundamentales de Platón y Santo Tomás: Ética, Política y Conocimiento

Platón: Política, Ética y Alma

La política de Platón está intrínsecamente conectada con su ética. La vida griega era esencialmente comunal, hasta el punto de que se consideraba que nadie podía ser un hombre perfectamente bueno si era ajeno a la Ciudad-Estado (a la sociedad). En la “República”, Platón describe el Estado ideal, lo que el Estado debería ser.

La Ciudad Ideal Platónica

La ciudad ideal platónica se estructura de la siguiente manera:

  • Productores: satisfacen las necesidades básicas. (más…)

Platón y Aristóteles: Ideas, Virtudes, Conocimiento y Política

La Teoría de las Ideas en Platón

La teoría de las ideas constituye el núcleo central de la filosofía platónica. Dicha teoría nunca tuvo una elaboración acabada y fue sometida reiteradamente a revisión. Para Platón, las ideas son el auténtico ser, la verdadera realidad; frente a ellas, toda otra realidad es degradada y deficiente. Las ideas son inengendradas, imperecederas e inmutables (eternas); además, su lugar propio es el mundo inteligible.

El mundo de las ideas posee una estructura (más…)

Empirismo de Hume y Racionalismo de Descartes: Contextos Histórico y Filosófico

Contexto Histórico de Hume

David Hume nació en Edimburgo en 1711 y murió en la misma ciudad en 1776. En 1734 se marchó a Inglaterra para trabajar como comerciante, pero pronto se trasladó a Francia para escribir y meditar. Publicó su primera obra, Tratado de la naturaleza humana o La investigación sobre el entendimiento humano, que tuvo desigual aceptación entre los intelectuales. Fue secretario de la embajada inglesa en París, donde conoció a los principales pensadores ilustrados. Debido (más…)

Ir arriba