Filosofía y ética
Investigación Criminalística: Metodología, Fases y Principios Probatorios
Pasos de la Investigación Criminalística
- Observar hecho en particular.
- Formular problema.
- Formular Hipótesis.
- Verificar hipótesis (pruebas).
- Análisis de datos.
- Resolución (conclusiones).
Instrumentos de Recolección de Información
- Lista de cotejo: Instrumento que permite verificar la presencia o la ausencia de un determinado aspecto.
- Lista de frecuencia: Instrumento que nos permite determinar cada vez que ocurre una conducta o comportamiento.
- Encuesta: Es una técnica que busca obtener información (más…)
Explorando el Legado de Kant: Filosofía, Ética y Política
El Contrato Social y el Estado en Kant
El contrato social, en la visión de Kant, representa una transición del estado de naturaleza al estado civil. No se trata de un evento histórico, sino de una hipótesis sobre cómo debe organizarse el Estado. Este contrato es fundamental en una constitución republicana, donde se busca la igualdad y la libertad de los individuos. Kant se acerca a Hobbes al considerar la sumisión a una autoridad, pero también a Rousseau al defender que las leyes deben emanar (más…)
Fundamentos del Pensamiento Cartesiano y la Filosofía de Santo Tomás de Aquino
René Descartes: Método, Duda y Certeza
René Descartes, filósofo del siglo XVII, se propuso fundar una nueva filosofía que fuera tan sólida y evidente como las matemáticas. Ante la desconfianza que sentía hacia los filósofos previos, su objetivo era encontrar un método que permitiera alcanzar verdades universales y seguras, sin depender de los errores humanos ni de las falacias de los sentidos. Para Descartes, la razón debía ser guiada por un camino seguro que garantizara el conocimiento, (más…)
Conceptos Fundamentales del Derecho: Rawls, Habermas y Derechos Humanos
Rawls y la Teoría de la Justicia
Rawls se sitúa en el momento post analítico, intentando recuperar una dimensión normativa, de respuesta a los problemas concretos. Se ocupa también de las concepciones utilitarista, perfeccionista e intuicionista de la justicia, considerando algunas de las diferencias entre estos puntos de vista y su teoría. Con ello cumple el otro objetivo: “elaborar una teoría de la justicia que sea una alternativa viable a estas doctrinas que han dominado largamente nuestra (más…)
Evolución de la Cosmovisión: De Aristóteles a la Física Moderna
Características de la Cosmovisión Aristotélico-Ptolemaica
Organicismo
- El cosmos en su conjunto es como un ser vivo.
- Cada una de las partes del cosmos cumple una función.
- El todo es mayor que la mera suma de sus partes.
Finalismo
- Todos los cambios naturales tienen una causa final.
- En el orbe sublunar cada ser aspira a recuperar su lugar natural en el cosmos.
- En el orbe supralunar cada cuerpo celeste aspira a lograr la perfección del astro superior.
Antropocentrismo
- El geocentrismo es una forma de antropocentrismo. (más…)
Introducción a la Filosofía: Desde los Presocráticos hasta Platón
Nacimiento de la Filosofía: Los Presocráticos
Contexto Histórico
La filosofía surgió en el siglo VI a.C. en la región de Jonia (actual costa de Turquía), en una sociedad aristocrática con un sistema esclavista. Este sistema permitía a los ciudadanos disponer de tiempo libre para dedicarse a la reflexión y al pensamiento.
Transición del Mito al Logos
Durante este período, se produjo un cambio importante: se dejó atrás el pensamiento basado en mitos y dioses para dar paso a un enfoque racional (más…)
Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Descartes: Razón, Conocimiento y Método
Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Descartes
Razón y Conocimiento
Razón: Criterio de verdad de Descartes. La razón es la facultad que nos permite distinguir la verdad del error y establecer juicios correctos. Según Descartes, es autónoma, infalible, única y omnipotente, y debe seguir el modelo matemático para alcanzar la verdad.
Conocimiento: Preocupación fundamental de la filosofía cartesiana; descubrimiento de la verdad apoyándose en la razón bien encaminada con un método adecuado. (más…)
Explorando el Pensamiento de Descartes y Platón: Racionalismo, Dualismo y Ética
DESCARTES
La filosofía del s. XVII se centra en el problema del conocimiento y se cuestiona cosas como:
¿Cuál es el origen y el fundamento del conocimiento verdadero?
¿Cuáles son las operaciones del entendimiento que garantizan el conocimiento verdadero?
¿Cuál es el método adecuado para alcanzar la verdad en las ciencias?
Para abordar este problema, surgen dos escuelas que se enfrentan a la misma cuestión desde enfoques distintos:
Racionalismo:
Descartes figura más relevante.
Primacía de la razón (más…)
Exploración del Conocimiento Científico: Conceptos y Metodologías
El conocimiento es el acto o efecto de idea abstracta o noción de algo, como: conocimientos de Derecho, de hecho (los senadores, intelectuales, pop., La Ciencia., Phyla., Intuit.).
La ciencia (meta + objetos + función: formar + mat): es el conocimiento evidente y claro de algo, ya sea basado en principios claros y manifestaciones, tanto en el razonamiento experimental, o en el análisis de las sociedades y los hechos humanos.
Ciencia: Se construye para la investigación científica.
Pseudociencia
Una (más…)