Filosofía y ética

Platón y Aristóteles: Ideas, Virtudes, Conocimiento y Política

La Teoría de las Ideas en Platón

La teoría de las ideas constituye el núcleo central de la filosofía platónica. Dicha teoría nunca tuvo una elaboración acabada y fue sometida reiteradamente a revisión. Para Platón, las ideas son el auténtico ser, la verdadera realidad; frente a ellas, toda otra realidad es degradada y deficiente. Las ideas son inengendradas, imperecederas e inmutables (eternas); además, su lugar propio es el mundo inteligible.

El mundo de las ideas posee una estructura (más…)

Empirismo de Hume y Racionalismo de Descartes: Contextos Histórico y Filosófico

Contexto Histórico de Hume

David Hume nació en Edimburgo en 1711 y murió en la misma ciudad en 1776. En 1734 se marchó a Inglaterra para trabajar como comerciante, pero pronto se trasladó a Francia para escribir y meditar. Publicó su primera obra, Tratado de la naturaleza humana o La investigación sobre el entendimiento humano, que tuvo desigual aceptación entre los intelectuales. Fue secretario de la embajada inglesa en París, donde conoció a los principales pensadores ilustrados. Debido (más…)

Presocráticos: Pitagóricos, Heráclito, Parménides, Anaxágoras y Demócrito

Los Pitagóricos

Pitágoras nació en Samos, probablemente en una familia aristocrática. Se refugió en Crotone, una ciudad en el sur de Italia, posiblemente huyendo de su ciudad por haber tomado parte en alguna conjura. Allí fundó una secta, una orden religiosa que con el tiempo sería conocida como Los pitagóricos. Estos vivían absolutamente de espaldas a la ciudad y tenían prohibición expresa de comentar lo que hacían a cualquier persona ajena. Lo poco que se conoce de ellos es a través (más…)

Fundamentos de la Moral y la Ética: Normas, Libertad y Felicidad

¿Por Qué Existen las Normas? La Moralidad Humana

Los seres humanos, al socializar, interiorizamos normas que están establecidas dentro de nuestra sociedad. Nuestro comportamiento, a diferencia del de los animales, se rige por normas socialmente aceptadas.

Somos Libres

La primera condición de la existencia de las normas es la libertad. Nuestros actos no son indiferentes porque de ellos se siguen consecuencias, buenas o malas, para las personas: consecuencias personales de nuestros actos. La libertad (más…)

Fundamentos de la Lógica: Razonamiento, Validez y Tipos

1. La Lógica y su Objeto

Razonar: es el proceso que nos permite obtener conocimientos nuevos a partir de otros. Ej: <Hoy hace un día magnífico>, <el césped está mojado> -> <Hoy hace un día magnífico y el césped está mojado> -> nuevo conocimiento <Por tanto, alguien ha regado>. Razonamiento: relación entre ideas que llevan a una conclusión.

Lógica: Ahora bien, puede pasar que el césped esté mojado, pero por otra razón: <mis hermanos han hecho una guerra (más…)

Filosofía de Aristóteles: Física, Metafísica y Teoría del Conocimiento

Aristóteles: Una Filosofía Inmanente y Teleológica

Aristóteles nació en Macedonia en el 384 a.C. y estudió en la Academia de Platón. Vivió durante las Guerras del Peloponeso en Atenas.

El proyecto filosófico de Aristóteles estuvo influenciado directamente por Platón y, a través de este, por Sócrates, así como por los problemas físicos de los presocráticos. Además, heredó la teoría del movimiento de Heráclito y Parménides. Aristóteles no está de acuerdo con algunas respuestas (más…)

Esencia y Existencia: Un Análisis del Existencialismo de Sartre

La Esencia y la Existencia en la Filosofía

La esencia es el conjunto de rasgos que invariablemente deben estar presentes en un objeto para que este objeto sea lo que es. En el caso de los objetos artificiales, la esencia precede a la existencia. Cuando queremos fabricar un objeto, primero nos hacemos una idea de él, nos formamos un concepto en el que se incluyen las cualidades que le van a definir y su utilidad; el concepto recoge la esencia del objeto que vamos a fabricar. Así actuamos, por ejemplo, (más…)

Alienación en el Pensamiento de Marx: Trabajo, Capitalismo y Sociedad

La Alienación en el Pensamiento de Marx: Trabajo, Capitalismo y Sociedad

La Producción y la Esencia Humana

Marx aplicó la noción de alienación a todas las esferas de la actividad humana, comenzando por la actividad esencial del ser humano: la producción de bienes para la satisfacción de sus necesidades. Producir es la esencia de los seres humanos. Producir significa transformar la naturaleza, y al transformarla, el ser humano expresa su esencia. No se limita a tomar de la naturaleza, sino que (más…)

Fundamentos Filosóficos del Derecho: Ética, Justicia y Límites

Concepto de Derecho

El Derecho reglamenta la conducta humana con el fin de perfeccionar ética y técnicamente la vida social para hacer posible la convivencia humana. El derecho prohíbe determinadas conductas como el asesinato, robo, injuria, entre otros y manda otras conductas, como las obligaciones, el recto ejercicio de los derechos, y con ello pretende no el perfeccionamiento individual de las personas como ocurría con la moral, sino el orden y la paz social mediante la regulación justa y (más…)

Explorando la Posmodernidad: Orígenes, Características y Críticas

Definir la posmodernidad es un desafío, dada la diversidad de interpretaciones y la reciente aparición del concepto. El término se ha convertido en una etiqueta para una amplia gama de ideas y fenómenos. Su dificultad de definición radica en su reciente aparición y en la dispersión y diversidad de formas y facetas. La posmodernidad se entiende en relación con la modernidad, a menudo como una reacción o incomodidad hacia ella. Es un nuevo modo de pensar y vivir que aborda los problemas y (más…)

Ir arriba