Filosofía y ética

Explorando el Pensamiento de Descartes y Platón: Racionalismo, Dualismo y Ética

DESCARTES

La filosofía del s. XVII se centra en el problema del conocimiento y se cuestiona cosas como:

  • ¿Cuál es el origen y el fundamento del conocimiento verdadero?

  • ¿Cuáles son las operaciones del entendimiento que garantizan el conocimiento verdadero?

  • ¿Cuál es el método adecuado para alcanzar la verdad en las ciencias?

Para abordar este problema, surgen dos escuelas que se enfrentan a la misma cuestión desde enfoques distintos:

Racionalismo:

  • Descartes figura más relevante.

  • Primacía de la razón (más…)

Exploración del Conocimiento Científico: Conceptos y Metodologías

El conocimiento es el acto o efecto de idea abstracta o noción de algo, como: conocimientos de Derecho, de hecho (los senadores, intelectuales, pop., La Ciencia., Phyla., Intuit.).

La ciencia (meta + objetos + función: formar + mat): es el conocimiento evidente y claro de algo, ya sea basado en principios claros y manifestaciones, tanto en el razonamiento experimental, o en el análisis de las sociedades y los hechos humanos.

Ciencia: Se construye para la investigación científica.

Pseudociencia

Una (más…)

Actitud espontánea y actitud científica: diferencias y características

Clase n°1: La actitud espontánea y la actitud científica

La filosofía

  • Místico, misterio.
  • Forma de vida.
  • Actividad propia del hombre. Ejemplo: ¿Dónde estoy? ¿Por qué estoy en este lugar?
  • Esta es la actitud que toma el filósofo, la ignorancia frente al mundo y frente a sí mismo.
  • Filosofía es, entonces, el conocimiento que alcanza nuestra razón ante lo inmediato, lo natural.

¿Qué es la filosofía?

  • Es un saber fundamentado que pretende responder a los problemas con una concepción universal de (más…)

Fe cristiana y vida pública: Reflexiones sobre laicidad, tolerancia y relativismo

1. El cristiano en la vida pública

1.1. ¿Cómo hemos de comportarnos los cristianos en la vida pública?

El cristiano debe dar testimonio a través de sus buenas obras en la vida de cada día. En la vida pública tenemos que comportarnos como hijos de Dios, en coherencia con lo que creemos, participando en los asuntos públicos en igualdad y libertad para construir entre todos una sociedad cada vez más justa.

1.2. ¿Por qué a un cristiano se le debe permitir expresar públicamente su fe?

Una sociedad (más…)

Explorando la Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo e Idealismo

La Filosofía en la Edad Moderna: Un Recorrido Histórico

La Edad Moderna, que abarca desde la segunda mitad del siglo XV hasta el XVIII, fue testigo de importantes transformaciones intelectuales, incluyendo el Renacimiento y el Siglo de Oro. En su primera etapa, el Renacimiento dio paso al Racionalismo, un movimiento filosófico que priorizaba la razón como principal herramienta para el conocimiento. Posteriormente, surgió el Empirismo como respuesta al Racionalismo, con figuras clave como Locke (más…)

Evolución de la Ciencia y Metodología de la Investigación: Conceptos Clave

Evolución del Conocimiento Científico a Través de la Historia

Documentación: Se compara un enunciado hipotético con una fuente de información pertinente y confiable y, por comparación, se concluye sobre la veracidad o no del enunciado.

La Ciencia Antigua y Medieval

En esta etapa, el objetivo principal es diferenciar un saber auténtico, permanente, fundamentado y objetivo (episteme) de otro saber de apariencias, ocasional, disperso y subjetivo (doxa). Este saber no está dividido en disciplinas, (más…)

Conceptos Clave de la Argumentación Jurídica: Descubrimiento, Justificación y Falacias

Diferencia entre Contexto de Descubrimiento y Contexto de Justificación

La teoría estándar de la argumentación jurídica distingue entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación de las decisiones judiciales. El contexto de descubrimiento se refiere a los motivos que llevan a un juez o tribunal a tomar una decisión, mientras que el contexto de justificación se centra en las razones que hacen que esa decisión sea aceptable y justificada. En otras palabras, una cosa son las (más…)

Teoría del Conocimiento en Aristóteles: Abstracción, Grados del Saber y Diferencias con Platón

Teoría del Conocimiento en Aristóteles

La teoría del conocimiento de Aristóteles está en clara dependencia con su teoría del hilemorfismo. Lo que existe es la sustancia o individuos concretos. El conocimiento debe partir de los sentidos, pero no debe quedarse en los sentidos. Para Aristóteles, el conocimiento de lo universal es la ciencia y sin sensación no hay ciencia. Este proceso tiene las siguientes fases:

  1. Los sentidos nos permiten obtener datos procedentes de la realidad que nos rodea. (más…)

Immanuel Kant: Filosofía, Metafísica y Ciencia en la Ilustración

Contexto de la Obra de Kant

A) El Texto en la Obra de Kant y su Pensamiento

Este texto pertenece al prólogo de la segunda edición de la obra de Kant Crítica de la razón pura, publicada en 1787. Hubo dos prólogos para esta obra, el primero en 1781 y el segundo en 1787. Tras estos prefacios y una introducción, la obra se estructura de la siguiente manera:

  • Doctrina trascendental de los elementos:
    • Estética trascendental: estudia la sensibilidad y demuestra que la matemática puede ser ciencia.
    • Lógica (más…)

Conceptos Clave de la Filosofía de Ortega y Gasset: Vida, Existencia y Perspectivismo

Conceptos Clave de la Filosofía de Ortega y Gasset

Arrojado

Esta metáfora significa que nuestro yo viviente no ha elegido sus circunstancias, ni su mundo, ni el momento de entrar en él. De manera repentina y fatal, sin que medie nuestra decisión, nos encontramos en el mundo.

Conocimiento

Cualquier conocimiento es una elaboración de la continua revelación en que consiste primariamente el vivir, un desarrollo del primer atributo fundamental de la vida. La teoría del conocimiento de Ortega es el (más…)

Ir arriba