Filosofía y ética
Filosofía Moderna: Descartes y la Búsqueda de la Verdad
El Racionalismo
Corriente filosófica del siglo XVII, caracterizada por la confianza en la razón como fuente del conocimiento. Supone la independencia de la razón con respecto a la fe.
Rasgos del Racionalismo
- Confianza plena en la razón humana como fuente de conocimiento.
- Infravaloración del conocimiento sensible, considerándolo engañoso y limitado.
- Defensa de la racionalidad del mundo, creyendo que todo tiene una explicación accesible a la razón.
- Existencia de ideas innatas, a partir de las (más…)
Escuelas Filosóficas: Guía Completa de Idealismo, Materialismo y Más
IDEALISMO
Corriente filosófica presente a todo lo largo de la historia de la filosofía. El idealismo defiende la preeminencia del pensar sobre el ser, es decir, entiende que la realidad material, así como su evolución, tienen un carácter lógico o eidético. Como escuela filosófica alcanza su máximo desarrollo en los siglos XVIII-XIX en Alemania, de la mano de autores como Kant (idealismo trascendental), Fichte (idealismo subjetivo), Schelling (idealismo objetivo) y Hegel (idealismo absoluto) (más…)
El Empirismo de David Hume: La Experiencia como Base del Conocimiento
Mente
Igual que ocurre con la sustancia, para Hume es algo de cuya existencia no podemos estar seguros. La mente o el yo es la ficción que crea la razón para atribuir unidad y continuidad a todas nuestras ideas y reflexiones, pero de la cual no tenemos impresión alguna, por lo que cabe dudar de su existencia. Podríamos entenderla como sinónimo de conciencia o pensamiento.
Sustancia
En la tradición metafísica anterior a Hume, sería un soporte de las cualidades sensibles. Sin embargo, para Hume (más…)
Platón: Conocimiento, Ética y Política en su Filosofía
Platón
Conocimiento
Para Platón, uno de los objetivos es superar el relativismo y el escepticismo de los sofistas. Para el filósofo griego, el conocimiento es válido para todos y debe ser único. Un ejemplo serían los conocimientos matemáticos, universales y necesarios.
Llegar a tener este conocimiento tendrá una función práctica, porque solo a través del conocimiento se llega a la virtud o a una vida feliz.
Para conocer, Platón lo expone de dos maneras:
1. Conocer es recordar (Reminiscencia) (más…)
Conceptos Clave en la Filosofía de Simone de Beauvoir
A
Alienación
Estar poseído por fuerzas extrañas. Vivir una vida ajena a sí mismo. Beauvoir lo usa para referirse a la tendencia del sujeto a huir de sí, buscándose en las cosas, por la angustia que le produce su libertad. Se trata de un hecho existencial y denota una actitud de falta de autenticidad.
Alteridad
Otredad. Condición de ser otro respecto de una cosa. Categoría relativa, reversible respecto al opuesto en relación al cual se establece como tal. En El Segundo Sexo es el significado (más…)
Epistemología: La Naturaleza y Límites del Conocimiento
1. El Conocimiento
1.1. La Epistemología
La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, pero también de determinar su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer.
La epistemología pasó a ocupar el centro de la reflexión filosófica. Esto se debió a dos razones:
– La importancia de las ciencias naturales:
La física alcanzó, con Isaac Newton, su madurez como ciencia. Sus éxitos y progresos animaron (más…)
Antropología y Ética Aristotélica: Hilemorfismo, Virtudes y Felicidad
Antropología Aristotélica
La antropología aristotélica se basa en el hilemorfismo, la teoría que sostiene que los seres vivos son una fusión de materia y forma. El alma se identifica con la forma y, unida al cuerpo, forma la sustancia individual. Cada ser vivo cumple unas funciones y capacidades, que a su vez están relacionadas con un tipo de alma:
- Alma vegetativa: Capacidad de alimentación y reproducción, presente en todos los seres vivos.
- Alma sensitiva: Cumple las funciones del movimiento, (más…)