Filosofía y ética
Filosofía Moderna: Corrientes, Evolución y Crítica de Nietzsche
Filosofía Moderna: Orígenes y Principales Corrientes
La filosofía moderna surgió como resultado de transformaciones políticas, culturales y económicas ocurridas durante el Renacimiento. Entre los orígenes de la modernidad podemos destacar:
- Humanismo: Supuso la vuelta a los autores clásicos, griegos y romanos, por el deseo de encontrar un modelo cultural distinto al medieval. Del teocentrismo medieval se pasa al antropocentrismo naturalista.
- Reforma Protestante: Intentó recuperar el espíritu (más…)
Descifrando el Mito de la Caverna de Platón: Una Interpretación Filosófica
El Mito de la Caverna de Platón: Una Interpretación Filosófica
¿Qué significado tienen las sombras de la caverna?
Platón utiliza el elemento de las sombras de forma alegórica para describir un conocimiento distorsionado de la realidad. Las sombras son proyecciones deformadas de los objetos reales. Él lo utiliza para exponer cómo las personas que no han recibido la paideia pueden fiarse de manera ingenua de la mera percepción. Pues, para él, la mera percepción puede ser engañosa, por eso (más…)
Platón frente a los Sofistas: Diferencias Filosóficas en la Antigua Grecia
Comparación entre Platón y los Sofistas
Lo único que tienen en común estos pensadores con Platón es que son de la misma época, es decir, son de la segunda mitad del siglo V a.C. En cambio, Platón rechaza la mayoría de las teorías filosóficas defendidas por los Sofistas. Los Sofistas fueron un grupo de pensadores e intelectuales que se dedicaron a educar. Enseñaban y formaban a aquellos ciudadanos que aspiraban a alcanzar el éxito social y triunfar en la política. Su manera de educar (más…)
Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón: Ideas, Dialéctica y Conocimiento
Mundo Inteligible y Mundo Sensible en Platón
El mundo inteligible pertenece a la ontología de Platón. Sus apreciaciones acerca de la realidad están integradas por dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible. El mundo inteligible está poblado por ideas o formas y se percibe por la inteligencia o razón. Las ideas son universales, necesarias, inmutables, eternas, incorruptibles y perfectas. Además, las ideas están jerarquizadas porque, entre todas ellas, la superior es la Idea de Bien. (más…)
Filosofía Antigua: Desde los Presocráticos hasta el Helenismo
Contexto: La Filosofía Antigua
La filosofía Antigua nace en Grecia en el siglo VI a.C. al pasar de una explicación mítico-religiosa, basada en dioses y mitos, a una explicación racional, centrada en las causas. La pregunta fundamental es: ¿Cómo es la Naturaleza? Los presocráticos (originarios de Mileto, Heráclito, Parménides y los Pluralistas) buscan el Arjé, el principio del que surge todo.
- Heráclito plantea el constante cambio (devenir) y la existencia de una ley natural (logos).
- Parménides (más…)
Evolución del Pensamiento Científico: de la Antigüedad a la Teoría de Sistemas
Evolución del Pensamiento en la Antigüedad y en el Siglo XVIII
Antigüedad
- Mítico-Religioso: Se basa en la fe y en la creencia. Se transmite oralmente, de boca en boca, y no se cuestiona.
- Filosófico: Se asocia con la escritura, porque al escribir algo, se puede cuestionar. Aparece la razón. Es un discurso racional, aunque hay cierto elemento metafísico.
Siglo XVIII
- Idealista: Es un método interpretativo. “Pienso, luego existo”, donde predomina la teoría y luego pasa a la base empírica. Tiene (más…)
Dualismo Ontológico y Antropología en Platón: Un Estudio de su Filosofía
La Teoría del Conocimiento en Platón: Dualismo Ontológico
La filosofía de Platón se fundamenta en un dualismo ontológico que distingue dos mundos: el Kosmos Horatos, o mundo sensible, y el Kosmos Noetos, o mundo inteligible. El primero es el mundo de los objetos, mutable, sensible y contingente. El segundo, en cambio, es inmutable, inteligible y necesario. Contingente significa que algo que es de una manera podría ser de otra. En este mundo inteligible se encuentran las Ideas o Formas, que (más…)
Contrato Social y Teorías de la Justicia: Hobbes, Marx, Rousseau y Rawls
Examen de Filosofía: Análisis de Teorías Clave
1- Explica la expresión “bases empíricas de la teoría del contrato de Hobbes”
Para Hobbes, desde el punto de vista de su naturaleza, todos los seres humanos son iguales, pero lo más básico y fundamental de la naturaleza humana, aquello a lo que esta queda reducida, en último término, si se eliminan todas las convenciones, es decir, si se reduce al hombre a su mero estado de naturaleza, es el instinto de conservación. La naturaleza humana (más…)
Antropología Filosófica: Explorando la Esencia del Ser Humano
Immanuel Kant: Las Preguntas Fundamentales del Ser Humano
Immanuel Kant planteó cuatro preguntas esenciales que resumen las inquietudes fundamentales de la filosofía:
- ¿Qué puedo saber? Esta pregunta se refiere a la teoría del conocimiento, cómo se genera, cuáles son las posibilidades del conocimiento humano, cuánto se puede conocer y cuáles son sus límites.
- ¿Qué debo hacer? Esta es una pregunta que afecta a nuestra dimensión ética, cómo comportarnos con los demás y con nosotros mismos. (más…)