Filosofía y ética
Descartes: Método, Duda y Sistema Filosófico Moderno
Descartes: el método y su aplicación
René Descartes (1596-1650) es considerado el padre de la filosofía moderna. Influenciado por la ciencia renacentista, sentó las bases del idealismo y el mecanicismo. Su obra establece una distinción fundamental entre método y sistema:
- Método: Conjunto de reglas para alcanzar la verdad filosófica.
- Sistema: Verdades filosóficas obtenidas mediante el método.
Los supuestos del método
Descartes buscó unificar todas las ciencias bajo un único método, llamándolo (más…)
Rousseau y Kant: Perspectivas sobre Humanidad, Sociedad y Razón
Jean-Jacques Rousseau
El Ser Humano: Estado Natural vs. Sociedad
Para Rousseau, el ser humano no nació malo. Al contrario, en su estado natural, el hombre era bueno, libre, vivía en paz con los demás y se guiaba por su instinto de cuidarse a sí mismo (amor de sí) y por la compasión hacia otros. En ese estado, no había necesidad de compararse, ni de tener más que el otro, ni de dominar. Las personas eran felices con lo básico y no tenían deseos excesivos.
El problema comienza cuando el ser (más…)
El pensamiento de Hume y Rousseau: Empirismo, Moral y Contrato Social
El Pensamiento de Hume
Problema del Conocimiento en Hume
Hume, principal representante del empirismo junto con Locke, sostiene que la única fuente válida del conocimiento es la experiencia a través de los sentidos. Rechaza las ideas innatas y considera la mente como una tabula rasa. Para él, todo contenido mental son percepciones, divididas en:
- Impresiones: experiencias directas.
- Ideas: copias debilitadas de las impresiones en la memoria.
También distingue entre percepciones simples (indivisibles) (más…)
Conceptos Fundamentales en Sociología y Teoría Política Clásica
Comparación Marx y LaSalle
Marx: representa clase obrera / lucha de clases / revolución / dictadura del proletariado / internacionalismo.
LaSalle: Representa clase obrera / lucha de clases / democracia / reformismo / nacionalismo / propiedad privada.
Las Internacionales Obreras
Primera Internacional
Surgió en una segunda reunión en Londres donde se resolvió conformar una federación internacional de trabajadores. Se proponía la destrucción del sistema económico y reemplazarlo por otro que permitiera (más…)
La Crítica de Marx al Capitalismo: Plusvalía, Alienación y Materialismo Histórico
Crítica al Sistema Capitalista
El capitalismo, como sistema económico, se basa en el capital como un valor que se valoriza a sí mismo. Podemos definir el capital como el dinero que el capitalista posee e invierte en la producción de bienes que la sociedad necesita, adquiriendo maquinaria, materias primas y fuerza de trabajo. Una vez reunidos estos elementos, el capitalista organiza la producción de los bienes con el objetivo de obtener una ganancia, es decir, más dinero del que invirtió inicialmente. (más…)
Teorías Éticas: Sofistas, Sócrates y Platón – Relativismo, Intelectualismo Moral y la Búsqueda del Bien
Teorías Éticas: Los Sofistas, Sócrates y Platón
Los Sofistas
La reflexión ética aparece alrededor del siglo II a.C. por parte de los sofistas en Atenas. Los sofistas son maestros que enseñan oratoria y conocimientos generales para aquellos que participaban en la asamblea. Pretendían enseñar la “virtud” política, a aparentar ser un buen político en relación a las circunstancias, frente a los que pensaban que lo bueno y lo malo eran algo objetivo, válido en sí mismo e independiente de (más…)
Nietzsche: Vitalismo, Nihilismo y el Superhombre frente al Racionalismo de Descartes
La Filosofía de Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche fue uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX, considerado un maestro de la sospecha o “del martillo”, junto a figuras como Karl Marx (crítico del capitalismo) y Sigmund Freud (creador del psicoanálisis). Su estilo es poético, incisivo y polémico, lo que ha llevado a interpretaciones muy diversas. Recibió influencias de Schopenhauer (pesimismo existencial) y de Richard Wagner, quien criticó la cultura occidental (religión (más…)
Pensamiento Político Moderno: Realismo, Utopía y Contrato Social
La Política en la Transición: Del Renacimiento a la Modernidad
Maquiavelo y el Realismo Político
Durante el Renacimiento, el surgimiento de los Estados nacionales centralizados llevó a la necesidad de redefinir el pensamiento político. Maquiavelo fue quien impulsó este cambio, aplicando a la política los mismos principios de observación y análisis propios de la ciencia emergente. Su objetivo era describir la realidad de la política y el comportamiento humano en la vida pública, en lugar (más…)
Kant: Ilustración, Racionalismo y la Síntesis Filosófica
B) Kant define la Ilustración: ¡piensa por ti mismo! o no dejes que otros piensen por ti. Del mismo modo que la ciencia se desvincula de la religión, lo hace la filosofía griega (Aristóteles). Mientras el pensamiento y los individuos continúen influenciados por la religión y la política, estarán en una minoría de edad, una condición de la que son culpables y están obligados a remediar. El trabajo de los enciclopedistas ayudó a la libertad política y al progreso moral.
C) Para Kant, (más…)