Filosofía y ética
Condicionamiento Clásico y Operante: Pavlov, Skinner y el Raciovitalismo de Ortega y Gasset
Iván Pávlov y el Condicionamiento Clásico
A principios del siglo XX, surge en Rusia una corriente de orientación filosófica que interpreta la conducta como un conjunto de reflejos motivados por la estimulación. El más famoso de sus representantes es Iván Pávlov (I.P.), quien recibió en 1904 el Premio Nobel de Medicina por sus investigaciones en procesos digestivos. En 1917 llevó a cabo el experimento que lo haría mundialmente famoso.
Observó que, en la digestión de los perros, a veces (más…)
La Teoría de las Ideas de Platón: Realidad, Conocimiento y el Bien Supremo
La Filosofía de Platón: Ética y Política
A Platón le interesa el bien (ética) y cómo organizar una sociedad justa (política). Para él, las Ideas son lo real. Platón desarrolla su teoría por diferentes motivos:
- Motivo político: un buen gobernante debe regirse por ideales (justicia).
- Motivo ético: saber lo que es bueno (belleza).
- Motivo científico: si quiero saber la verdad, tengo que conocerla.
La Realidad y el Conocimiento
Platón propone dos fuentes de conocimiento: los sentidos y la razón. (más…)
Desarrollo Moral y Teorías Éticas Clave para la Búsqueda de la Felicidad
Desarrollo Moral
El desarrollo moral se puede entender a través de tres etapas principales:
1. Etapa Pre-moral (0-8 años)
En esta etapa, lo bueno o malo se define por las consecuencias de las acciones, ya sean premios o castigos.
1ª Fase (Orientación a lo correcto):
El niño busca evitar el castigo.
2ª Fase (Orientación pragmática):
Se busca obtener una recompensa.
2. Etapa Convencional (8-13 años)
El niño se identifica con su grupo de amigos y busca cumplir sus expectativas. Intenta mantener el (más…)
Descartes: El Racionalismo y la Certeza del ‘Pienso, Luego Existo’
René Descartes: El Legado del Racionalismo
René Descartes, nacido en 1596, proveniente de una familia noble y acomodada, se educó en el colegio jesuita de ‘La Flèche’. Dedicó su vida al estudio, la ciencia y la filosofía. Sus obras más destacadas son Discurso del método (1637) y Meditaciones metafísicas (1640). Con él, se inicia un profundo giro en la filosofía moderna, inaugurando la corriente del racionalismo. Los rasgos generales de su filosofía son:
- La razón es la única fuente de (más…)
Teoría del Estado Justo y el Filósofo Gobernante en Platón: Crítica a la Democracia y Propuesta de un Estado Ideal
Teoría del Estado Justo y del Filósofo Gobernante
Rechazo de la Democracia como Forma de Gobierno
a) Platón rechaza el principio fundamental de la democracia ateniense, según el cual cualquier ciudadano es competente para desempeñar funciones públicas en el ejército, los tribunales, la asamblea y el gobierno sin necesidad de preparación. El símil del navío: del mismo modo que no aceptaríamos viajar en un navío en el que una tripulación inexperta dirige el timón, tampoco deberíamos aceptar (más…)
Descifrando la Filosofía de Platón: Ideas, Reminiscencia y Dialéctica
Filosofía Platónica
La teoría de las Ideas representa el núcleo fundamental de la filosofía platónica. Su preocupación fundamental es la búsqueda de la verdad absoluta. Para Platón, el conocimiento de la verdad consiste en el paso del mundo sensible al mundo inteligible y se realiza a través de la reminiscencia y la dialéctica.
La Reminiscencia
Platón plantea que conocer no es más que recordar algo que el alma aprendió cuando habitaba en el mundo de las Ideas antes de quedar encarcelada (más…)
Comparativa de las Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Karl Marx
Relación de Marx con Diversas Corrientes Filosóficas
Con San Agustín
La relación de Marx con este filósofo medieval se establece en el tema de la concepción de la historia. Frente a la concepción de la historia agustiniana, para Marx la Historia es también progresiva, pero los únicos protagonistas son los seres humanos.
Con Hegel
Las referencias de Marx sobre Hegel son constantes en sus escritos, aunque los sistemas filosóficos son muy distintos. La principal semejanza radica en la concepción (más…)
Descartes: Duda, Cogito y las Tres Sustancias
El Método en Descartes
Punto de Partida: La Duda
Descartes busca distinguir lo verdadero de lo falso y encontrar un fundamento sólido de la certeza, que es la idea clara y distinta. Para llegar a la certeza absoluta, comienza con la duda.
- Universal: Dudar de todo, someter a la duda todas las certezas previas y principios filosóficos.
- Metódica: No es una duda escéptica permanente, sino un camino hacia la certeza.
- Teorética: No se extiende a creencias o comportamientos éticos.
Descartes duda de los (más…)
Desarrollo de la Conciencia Moral: Autonomía, Justificación y Evolución
Desarrollo de la Conciencia Moral
En un primer momento, por conciencia se entiende el proceso por el cual un individuo percibe diferencias con un determinado grado de claridad. Hablamos de conciencia moral cuando los valores o normas morales que el individuo tiene interiorizados inconscientemente desde la infancia, chocan con otros valores o normas, percibiendo la diferencia entre las mismas. El individuo toma consciencia de sus valores al percibir la diferencia frente a otros. En base a esto, definimos (más…)