Filosofía y ética

El pensamiento de Platón y San Agustín: Un estudio comparativo

El pensamiento de Platón

Ética

La ética platónica se basa en la distinción entre alma y cuerpo, donde el cuerpo es la cárcel del alma. El alma pertenece al mundo de las ideas, mientras que el cuerpo, al ser perecedero, pertenece al mundo sensible. Platón divide el alma en tres partes:

  • Racional (divina): Busca la verdad y la sabiduría.
  • Irascible (humana): Se relaciona con las emociones y el valor.
  • Concupiscible (animal): Se relaciona con los deseos y apetitos.

El equilibrio entre estas tres partes, (más…)

El Progreso de la Libertad: Interpretación Kantiana de la Historia y la Sociedad

TEXTO DE LAS IDEAS EN CLAVE COSMOPOLITA

Para Kant, la Historia (como cualquier manifestación humana) se halla determinada por leyes constantes y universales de la naturaleza. Es por tal motivo que entiende la Historia como finalidad y progreso. Este progreso consiste en un aumento global de libertad, pero no de felicidad humana. Ahora bien, la finalidad de la naturaleza (entendida como progreso de la libertad) no es segura, porque puede ser muy bien un espejismo de nuestra visión de la naturaleza, (más…)

Lenguaje, Perspectivismo, Voluntad de Poder y Muerte de Dios en Nietzsche

El Lenguaje y el Perspectivismo en Nietzsche

Lenguaje

En sus escritos póstumos, particularmente en Sobre la verdad y la mentira (1873), Nietzsche aborda el papel del intelecto humano en el conocimiento y la función del lenguaje en la formación de conceptos. Argumenta que el lenguaje se origina en la capacidad de crear metáforas. El conocimiento sensorial, inmediato e individual, se oculta tras la palabra, que pretende ser su imagen, generando un primer falseamiento. La palabra se transforma en (más…)

Nietzsche: Transvaloración y crítica de la cultura occidental

El vitalismo de Nietzsche

En la segunda mitad del siglo XIX, se desarrolla la filosofía del vitalismo, una reflexión sobre la vida que se manifiesta de dos formas: biológica (donde se incluye el vitalismo de Nietzsche) y biográfica e histórica (Ortega y Gasset). El vitalismo se opone al racionalismo, centrándose en conceptos como temporalidad, historia, vivencia, instintos, irracionalidad, corporeidad, subjetividad, perspectiva, valor de lo individual, enfermedad, muerte y finitud.

El pensamiento (más…)

Estudio Comparativo de la Filosofía Política, Ética y Antropológica de Platón, Aristóteles, Kant, Marx y Nietzsche

Platón

Política

Para Platón, el ser humano está compuesto por alma y cuerpo (dualismo). El alma es eterna y existen tres tipos: 1) la irascible: virtud y fortaleza (guerreros), 2) racional: virtud: la sabiduría, la prudencia y justicia, y 3) concuspiscible: templanza (trabajos manuales).

La polis es el espacio natural del ser humano, donde realiza sus virtudes, especialmente la de la justicia.

Su gobierno ideal es la aristocracia y la utopía. La utopía no describe cómo son las cosas, sino que (más…)

Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Moral

Para comenzar, Kant representa el mestizaje entre empirismo y racionalismo, al igual que critica a la Ilustración, por lo que plantea varios problemas.

En primer lugar, quiere saber cuál es el estatuto de la ciencia, si nos aporta un saber verdadero y cómo lo hace, ya que para el filósofo, Newton representa el modelo de la razón pura, lo máximo que ha alcanzado el ser humano en su aspecto racional.

Kant busca los fundamentos empíricos que nos han hecho posible hacer ciencia que nos aporta saberes (más…)

Exploración del Pensamiento de San Agustín: Fe, Razón y la Existencia de Dios

El Problema de Dios en San Agustín

El Dios de San Agustín de Hipona se presenta como una realidad íntima y trascendente al pensamiento. Según el filósofo, Dios es más íntimo al hombre que el hombre mismo. La filosofía agustiniana sigue un itinerario de lo exterior a lo interior. San Agustín insta al ser humano a no divagar fuera, sino a entrar en su interior, ya que en la interioridad del hombre reside la verdad.

En la obra de San Agustín, encontramos momentos donde se menciona el orden (más…)

El dolor de la lucidez: Un estudio del personaje de Tomás en la obra de Buero Vallejo

El dolor de la lucidez: Un estudio del personaje de Tomás

Tomás: El intelectual no comprometido

Tomás, el personaje central de la obra, soporta el peso del drama y guía a los lectores o espectadores a través de su transformación. Presente en toda la obra, Tomás representa al intelectual no comprometido, ajeno a la realidad que lo rodea. Abrumado por el mundo, se refugia en un mundo fantástico donde el hambre y el sufrimiento no existen. Cree residir becado y se muestra amable y agradecido (más…)

Atenas en el siglo V a.C.: auge, sofistas y Sócrates

Atenas en el siglo V a.C.: Auge cultural y político

El siglo V a.C. representa el máximo florecimiento cultural y comercial de Atenas. Esta hegemonía ateniense (económica, política, militar…) coincide con el gobierno de Pericles. ¿Cómo llegó Atenas a esta situación de dominio?

  • Las victorias sobre los persas, en las que participaron todas las polis griegas, favorecieron especialmente a Atenas.
  • Las guerras contra los persas demandaron más soldados y más dinero, lo que trajo como consecuencia (más…)

Exploración de las Ideas Clave de Descartes, San Agustín y Santo Tomás: Cuerpo, Alma, Dios y Moral

Descartes: Dualismo, Existencia y Moral Provisional

El Dualismo Cuerpo-Alma

Hombre: El cuerpo se define como extensión y el alma como inextensa, dos realidades distintas. El cuerpo, incapaz de pensar, contrasta con el alma, esencia del ser humano, que puede existir independientemente. La existencia se fundamenta en el pensamiento: “Existo mientras no deje de pensar”, y este acto no depende de lo material. El alma controla las pasiones, sin dejarse dominar por ellas; sin alma, no hay sentimientos (más…)

Ir arriba