Filosofía y ética

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Sociedad

Conceptos Fundamentales de Filosofía

Corrientes Filosóficas

Ecepticismo

Doctrina filosófica que cuestiona la existencia de una verdad absoluta e inmutable. No hay certeza o seguridad en el conocimiento. Los sofistas valoran los aspectos prácticos de la vida que el conocimiento teórico con respecto al cual mantienen una posición escéptica y relativista.

Relativismo

Doctrina filosófica que niega la existencia de una verdad absoluta. Los sofistas valoran los aspectos prácticos de la vida que el (más…)

Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Crítica de la Razón Pura

Teoría del Conocimiento de Kant

Síntesis entre Racionalismo y Empirismo

Kant realiza una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, corrientes filosóficas predominantes en su época. Su sistema, denominado criticismo o filosofía trascendental, analiza críticamente las posibilidades y límites de la razón, a la vez que construye una nueva concepción del conocimiento. En esta, los sujetos construyen el contenido del conocimiento, el cual no depende exclusivamente de la experiencia, sino (más…)

Crítica de la Moral, Religión y Racionalidad en Nietzsche: Un Análisis Filosófico

1. Crítica de la Moral y la Religión

Nietzsche, filósofo vitalista del siglo XIX, rechaza y denuncia toda la cultura y pensamiento tradicional occidental. Su objetivo es destruir las tesis fundamentales de la filosofía y la cultura occidental, considerando que la filosofía, desde el inicio socrático, muestra la decadencia de Occidente al entronizar la razón como instrumento privilegiado para alcanzar el verdadero conocimiento.

En esta sección, abordaremos la crítica de la moral y la religión (más…)

La Ilustración kantiana: Libertad, razón y autonomía

La Ilustración según Kant

¿Qué es la Ilustración?

La Ilustración, según Kant, es la liberación del hombre de su “minoría de edad”, donde depende del criterio de otros. Implica pensar por uno mismo y tomar decisiones autónomas, representando la libertad y el uso público de la razón. La falta de valentía y la dependencia en tutores perpetúan esta minoría. La meta es la autonomía moral y la libertad de pensamiento, con énfasis en atreverse a pensar por uno mismo.

La Ilustración es el (más…)

Filosofía Contemporánea: Corrientes y Pensadores Clave

Siglos XIX y XX: Disparidad de Enfoques

La filosofía contemporánea, que abarca los siglos XIX y XX, se caracteriza por la diversidad de enfoques, sistemas y escuelas. Esta filosofía posthegeliana se define por la desaparición de lo trascendente, la crisis de la razón y la preocupación por la ciencia y el lenguaje.

Diversos factores socioculturales contribuyeron a esta proliferación de perspectivas: el avance de las ciencias naturales y lógico-formales, la crisis de los sistemas políticos (más…)

Perspectivas sobre la Evolución Humana y Social

Desde la Perspectiva Biológica

Darwin y Russell formularon su teoría de la evolución de las especies. Según esta teoría, todas las especies han evolucionado a partir de otras anteriores siguiendo procesos de selección natural. Sobrevivirán los individuos de una determinada especie que se adapten mejor al hábitat. Tendrán más éxito los más fuertes. Se rompen dos principios básicos de la explicación religiosa: la especie humana no ha aparecido espontáneamente en la Tierra o por una divinidad, (más…)

Glosario de Términos Filosóficos: Ética y Moral

Eudemonismo

Eudemonismo: doctrina ética que considera la felicidad como el bien supremo al que debe aspirar el ser humano. Desde un punto de vista moral, asocia el bien a la felicidad.

Epicureísmo

Epicureísmo: Doctrina de Epicuro, surgida en torno al siglo III a. C. en Grecia, cuya influencia se prolongó a lo largo de la antigüedad clásica. El epicureísmo afirma que el fin último de la existencia es la felicidad, que alcanzamos a través del placer. Esto no significa que haya que cumplir con (más…)

Análisis Comparativo de Marx y Nietzsche: Materialismo, Moral y Superhombre

Karl Marx: Materialismo Histórico y Crítica del Capitalismo

Materialismo Histórico

Influenciado por la dialéctica de Hegel, Marx concibe la realidad como un proceso dialéctico donde elementos contradictorios se enfrentan y transforman en una nueva unidad. A diferencia de Hegel, Marx sustituye el idealismo por el materialismo, enfocándose en el sistema de producción como determinante de la historia. Esto implica que la organización de una sociedad es el resultado de un proceso histórico en (más…)

Metafísica: Un recorrido por la historia del pensamiento filosófico

1. La definición de metafísica

La metafísica u ontología se ocupa de la realidad en el sentido general, reflexiona sobre todo lo que existe. Se caracteriza por: ocuparse de los aspectos más generales de la realidad. Surge de un proceso de abstracción de los aspectos concretos para captar aquello más general. Estudiar la realidad, es decir centrarse en la totalidad de los objetos que existen. Por eso también se define como el estudio del ser en tanto que ser. Estudia la realidad con un enfoque (más…)

Antropología: El estudio integral del ser humano

Antropología: una visión integral

El estudio del ser humano

La antropología es la ciencia que estudia al ser humano como una realidad unitaria e integradora. Integra conocimientos de otras ciencias, garantizando la unidad del ser humano a través de tres dimensiones principales:

  • Antropología biológica: Estudia la evolución física y anatómica del ser humano, reconstruyendo el proceso de hominización para comprender su origen.
  • Antropología sociocultural: Compara sistemas sociales y conductas (más…)
Ir arriba