Filosofía y ética
Racionalismo Moderno: Descartes y la Búsqueda de la Verdad
1. Características del Racionalismo Moderno
El racionalismo moderno considera la razón como fuente de todo conocimiento verdadero y como fundamentadora de la realidad. Establece las condiciones para que algo sea considerado real, mostrando un interés tanto epistemológico como metafísico. Este concepto de razón, derivado de la revolución científica, utiliza las matemáticas como herramienta para entender y explicar la experiencia.
Características principales:
- Concepto de razón: La razón (más…)
Análisis Comparativo de las Filosofías de Descartes, Rousseau, Kant y Hume
Descartes
Método Cartesiano
Desde el punto de vista filosófico, Descartes se caracteriza por la afirmación de la autonomía de la razón, centrándose en el sujeto cognoscente. Su método, de carácter deductivo, busca dirigir la razón para encontrar la verdad en las ciencias. Consta de cuatro reglas: Evidencia, Análisis, Síntesis y Comprobación. Descartes aplicó este método a las matemáticas, desarrollando la Geometría Analítica.
La Duda Cartesiana
La duda cartesiana, aplicación del (más…)
Karl Marx y Friedrich Engels: El Origen del Marxismo
1. Antecedentes del Pensamiento Marxista
1.1 Contexto Filosófico y Científico
La formación de la obra de Marx se ve influenciada por tres corrientes principales: la economía clásica, el socialismo utópico y la filosofía alemana.
1.2 La Economía Clásica (Adam Smith y David Ricardo)
De ésta, Marx asume que el trabajo es el elemento decisivo en la creación del valor de una mercancía. La economía clásica presenta las leyes que rigen la economía capitalista como si fuesen leyes naturales. (más…)
Racionalismo vs. Empirismo y la Filosofía de Hume
1. Racionalismo vs. Empirismo
El racionalismo y el empirismo, aunque contemporáneos, tienen raíces distintas. El racionalismo, anterior al empirismo, se desarrolló en la Europa continental (siglos XVII y XVIII) con figuras como Descartes, Leibniz y Espinoza. El empirismo floreció en Inglaterra con Locke, Berkeley y Hume.
La principal diferencia radica en el origen del conocimiento. El racionalismo postula la existencia de ideas innatas, mientras que el empirismo defiende que la mente nace como (más…)
El pensamiento de Agustín de Hipona: Conocimiento, Dios y la Ciudad de Dios
El pensamiento de Agustín de Hipona: El Conocimiento
La búsqueda de la verdad
El punto de partida de la filosofía de Agustín de Hipona es la búsqueda de la verdad. Para encontrarla, San Agustín propone una vuelta hacia sí mismo, porque solo en nuestro interior, en nuestra alma y, a través de la razón, encontramos la verdad, que no es otra que Dios. El problema del conocimiento es, para San Agustín, el problema de justificar la verdad, porque esto está conectado con la posibilidad de que (más…)
La filosofía de Kant: Explorando la razón pura y práctica
Epistemología kantiana: El problema del conocimiento
La crítica de la razón pura
Según Kant, el antagonismo entre el racionalismo y el empirismo exige una crítica de la razón para responder a la pregunta: ¿qué puedo conocer? Para ello, Kant analiza la razón pura y la posibilidad de la ciencia como conocimiento seguro. Establece dos condiciones para los juicios científicos: empíricas y trascendentales o a priori, centrándose en estas últimas.
Kant clasifica los juicios en analíticos (más…)
Las Cinco Vías: La Demostración Racional de la Existencia de Dios según Santo Tomás
Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios
Introducción
Santo Tomás de Aquino creía en la posibilidad de demostrar la existencia de Dios a través de la razón, ya que esta no es evidente para nosotros. Para ello, utiliza las Cinco Vías, que no se basan en la fe, sino en un proceso lógico y razonado que nos lleva a la concepción de la existencia de Dios.
Tipos de Demostración
Santo Tomás distingue dos tipos de demostraciones:
- Propter quid: Parte de la idea (más…)
Crítica de la Razón Pura y Práctica: Resumen de la Filosofía Kantiana
Filosofía Kantiana: Teoría y Práctica
Filosofía Teórica: Crítica de la Razón Pura
Conceptos Básicos
- A priori: Juicios sintéticos provenientes de la razón.
- A posteriori: Juicios provenientes de la experiencia.
Principio fundamental: “Todo conocimiento empieza en la experiencia, pero no todo conocimiento procede de la misma”.
- Materia: Experiencia (hilemorfismo, Aristóteles).
- Forma: Razón (sujeto).
- Objeto: Materia + Forma.
- Noúmeno: Cosa en sí (idealismo platónico).
- Fenómeno: Cosa para mí (realidad (más…)
Empirismo vs. Racionalismo: Hume, Descartes y la Ilustración Digital
Comparación entre Hume y Descartes
David Hume, figura destacada del empirismo, basaba su filosofía en la experiencia sensorial. En contraste, René Descartes, representante del racionalismo, confiaba en la razón pura como fuente de conocimiento. La principal diferencia entre ambos radica en su visión sobre el papel de la razón. Si bien ambos reconocen su importancia en la búsqueda del conocimiento, Hume la subordinaba a la experiencia sensorial y las pasiones humanas, mientras que Descartes (más…)