Filosofía y ética
Del Mito al Logos: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento Filosófico
El Origen de la Filosofía
El inicio de la filosofía radica en el paso del mito al logos, es decir, en el paso de explicaciones o respuestas tradicionales y arbitrarias a explicaciones lógicas y racionales.
Los Mitos
Los mitos, protagonizados por seres extraordinarios, explican la creación de algún elemento de la naturaleza. Un ejemplo sería el del dios egipcio Ra. Son imaginativas narraciones protagonizadas por seres superpoderosos que daban sentido al mundo.
El Surgimiento del Pensamiento Racional
Gracias (más…)
Ética y Moral: Una Exploración de la Filosofía Moral
Ética del Deber según Kant
La ética kantiana, centrada en el deber, busca una justicia universal mediante una ética formal que define el comportamiento correcto. Propone una moral autónoma donde el individuo define sus propias normas. Kant distingue entre legalidad y moralidad, clasificando los actos en tres tipos:
- Contrarios al deber: No son legales ni morales.
- Conformes al deber: Son legales, pero no morales, motivados por el interés egoísta.
- Por deber: Son legales y morales, motivados por (más…)
Filosofía Contemporánea: Del Idealismo Absoluto a la Posmodernidad
Reacciones a la Modernidad
La filosofía contemporánea, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad, se caracteriza por una diversidad de enfoques y escuelas. A pesar de sus diferencias, comparten una referencia al pensamiento moderno y la Ilustración, rechazando dos aspectos centrales: la razón como instancia universal y el sujeto definido por su capacidad cognitiva. Esta reacción se centra en el sistema de Hegel, quien identificó sujeto, razón y realidad en un idealismo absoluto (más…)
La Ilustración y la Ética Formal en el Pensamiento de Kant
1. Contexto Cultural y Filosófico del Siglo XVIII
El siglo XVIII se divide en dos mitades, marcadas por la madurez de Kant y las transformaciones en Europa a partir de 1750. La población creció de 100-120 millones en 1700 a 180-190 millones en 1750. La economía, fundamentalmente agraria, vio a la mayoría de los estados al borde de la quiebra por las guerras y el aumento de precios e impuestos. Dos teorías económicas dominaban: la fisiocracia francesa y el liberalismo económico inglés. Este (más…)
Anomia, Tipos de Dominación y Acción Social en la Sociología Clásica
¿Qué es la anomia y cómo se produce en la sociedad según Durkheim?
La anomia es la falta de reglamentación moral que sufren muchos individuos en espacios de la vida social, como producto de un proceso acelerado de cambio que no ha dejado el tiempo necesario para que se proceda a la institucionalización. La anomia, además, puede ser entendida de dos maneras:
- El primer sentido de la anomia es la ausencia de regulación normativa en las relaciones entre órganos y sus correspondientes funciones. (más…)
El Ser Humano en la Filosofía Medieval y Renacentista
El Ser Humano en la Filosofía Medieval y en el Renacimiento
2.1 Agustín de Hipona
Agustín de Hipona (354-430) es considerado el iniciador de la filosofía medieval cristiana. Formado en la retórica clásica e influido por la filosofía neoplatónica de Plotino (204-270), su concepción del ser humano recoge el dualismo clásico entre el cuerpo y el alma: para él, el ser humano consiste, básicamente, en un alma que se sirve de un cuerpo.
La dualidad entre alma y cuerpo que señala Agustín de (más…)
El Existencialismo de Sartre y la Responsabilidad Humana: Una Reflexión sobre la Libertad, la Angustia y el Compromiso
El Existencialismo de Sartre: Libertad, Responsabilidad y Angustia
1. El Hombre como Proyecto
Jean-Paul Sartre señala que “el hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente”, lo que significa que el ser humano no tiene una naturaleza predeterminada o esencia dada de antemano, sino que se define a sí mismo a través de sus actos y elecciones. La existencia humana no es como la de una piedra o un objeto inanimado, sino que el hombre se proyecta hacia el futuro, construyéndose a partir (más…)
Idealismo Trascendental de Kant: Crítica de la Razón Pura y Práctica
Kant: Idealismo Trascendental
Influencias y Contexto
La filosofía de Kant, conocida como idealismo trascendental, culmina tres corrientes filosóficas de la época:
- Racionalismo: No todo el conocimiento proviene de la experiencia.
- Empirismo: El conocimiento se limita a la experiencia.
- Ilustración: Limita el conocimiento científico a los fenómenos (Newton) y defiende la autonomía de la moralidad (Rousseau).
Crítica de la Razón Pura
Kant divide su Crítica de la Razón Pura en tres partes:
- Estética (más…)
Del Mito al Logos: El Origen y la Esencia del Pensamiento Filosófico
Del Mito al Logos: El Surgimiento del Pensamiento Filosófico
Los antiguos griegos comenzaron a cuestionar la visión del mundo proporcionada por sus mitos. Paulatinamente, adoptaron una nueva actitud frente a los enigmas de la existencia: apelaron al intelecto (logos) más que a la imaginación. Así, la explicación racional cobró mayor importancia, dando paso al discurso conceptual. Comenzaron a reflexionar sobre las regularidades que la razón humana puede descubrir bajo las apariencias sensibles (más…)
Análisis Comparativo del Emotivismo Moral de Hume, el Cogito Cartesiano y la Teología de Tomás de Aquino
Emotivismo Moral de Hume
David Hume abandona la tradición ética del intelectualismo moral, partiendo de la observación y la experiencia. Para Hume, existe una separación entre los hechos (acciones) y los valores (valoración moral de un hecho), una separación entre el ser (lo que son las cosas) y el deber ser (cómo deberían ser en función de nuestra valoración).
Para Hume, el punto de partida es la percepción de un determinado hecho. A partir de ella, se genera en nosotros un sentimiento (más…)