Filosofía y ética

Teoría de las Ideas de Platón y la Felicidad en Aristóteles

Teoría de las Ideas de Platón

La teoría de las ideas es la doctrina más importante de la filosofía de Platón, dado que incluye todas las partes de su pensamiento; desde la ontología (existencia) hasta sus consecuencias en la política.

Para empezar, las ideas son entidades metafísicas que contienen el verdadero ser de las cosas. Sus características coinciden con las características que describió Parménides sobre el ser:

  • En primer lugar, son únicas porque existe un solo concepto de cada (más…)

El Mecanicismo Cartesiano y la Libertad Humana

El Mundo: Mecanicismo y Libertad

El Mundo: Los Principios de las Cosas Materiales

Demostrada la existencia de Dios, que es la garantía del criterio de verdad, se tiene la posibilidad de abrir la intimidad pensante del sujeto y demostrar la existencia de las cosas corpóreas, el mundo, que percibo por medio de los sentidos.

Puesto que Dios existe y por su propia perfección es infinitamente bueno y veraz, no puede permitir que me engañe continuamente, no puede permitir que me engañe al creer que (más…)

Hinduismo: Creencias, Dioses y Prácticas

Hinduismo

Samsara

El samsara es la transmigración de las almas, la reencarnación sucesiva del atman (el alma individual). Se simboliza con una rueda en constante movimiento.

Bhakti

La bhakti es una forma de devoción que trasciende la rutina ritual. Es una relación personal entre el fiel y su dios. Su origen se encuentra en ciertos himnos del Veda y se basa en la concepción de dios que aparece en la Bhagavadgita. Se compone de dos actitudes: la prapatti y el seva.

Castas

Las castas son una realidad (más…)

Análisis Comparativo de las Teorías de Marx y Kant

Marx

Revolución Proletaria

La revolución proletaria o revolución obrera, según el marxismo, es una revolución de clase en la que la clase obrera busca tomar el control de los medios de producción y el Estado, subordinando a las demás clases sociales (lucha de clases). Marx argumenta que la burguesía, habiendo derrocado a la aristocracia y al sistema feudal, está condenada a desaparecer debido a las crisis inherentes al capitalismo. El exceso de producción, generado por la competencia y (más…)

Historia de la Filosofía Contemporánea: Corrientes y Pensadores Clave

Historia de la Filosofía Contemporánea

Idealismo Alemán

Tras Kant, surge el idealismo alemán, que lo critica. Este considera que el ser solo existe en la conciencia, haciendo que todo lo real sea racional. Kant creía que la razón tenía límites, pero los idealistas eran optimistas sobre nuestras capacidades.

Dentro del idealismo, encontramos a Fichte, Schelling y Hegel (1770-1831), autor de Fenomenología del espíritu. Hegel sostenía que la razón podía comprender toda la realidad y que (más…)

Iusnaturalismo y Positivismo: Dos Concepciones del Derecho

Iusnaturalismo

Iusnaturalismo Eclesiástico

El auténtico derecho es el derecho natural, aunque existe un derecho derivativo que sigue los principios universales de justicia.

Concepción Tomista

Sometimiento o subordinación del derecho a la moral, a una moral determinada que es la que manifiesta Dios en el orden natural y de modo sobrenatural a través de la revelación divina. La filosofía jurídica tomista ha sido una de las alternativas iusnaturalistas más radicales sobre el problema de la justicia (más…)

Humanismos de los siglos XIX y XX: Corrientes y Autores Clave

Humanismos de los siglos XIX y XX

Dos grandes corrientes humanistas marcaron los siglos XIX y XX:

  • Humanismo antropocéntrico: Afirma que el hombre es autor y fin de sí mismo, construyendo su propia realidad a través del ejercicio de su libertad.
  • Humanismo cristiano: Respeta a Dios y al hombre, buscando la realización humana en armonía con la fe.

Ludwig Feuerbach (1804-1872)

Nacido en Baviera, Feuerbach estudió teología con la intención de ser pastor protestante y profesor, pero no lo logró. Vivió (más…)

Platón y Marx: Ideas, Materialismo y Sociedad

Platón

Teoría de las Ideas

En su manera de ver la realidad, Platón distingue dos mundos: el mundo de las ideas, que es el verdaderamente real, y el mundo sensible, que está compuesto por las cosas que nos muestran los sentidos, que son copias de las ideas. Las ideas son, por tanto, la auténtica realidad y sus características son como las del “ser” de Parménides: son eternas (han existido siempre), inmutables (no cambian) e inmateriales (carecen de componente material). Se podría decir que (más…)

Comparación entre las filosofías de Hume, Descartes, Kant y Locke

HUME

Teoría del Conocimiento

La teoría del conocimiento de Hume se centra en la idea de percepciones, las cuales pueden ser impresiones o ideas. Las impresiones son percepciones intensas y precisas, ya sean de sensación (relacionadas con los objetos exteriores) o de reflexión (sobre nuestros estados mentales). Por otro lado, las ideas son copias menos intensas de impresiones anteriores, simples o complejas según su composición.

La mente opera con tres leyes de asociación para formar ideas complejas: (más…)

Antropología, Ética y Política en la Filosofía de Platón

Antropología en Platón

Platón se basa en el dualismo para explicar la antropología. Considera que el alma es inmortal y su unión con el cuerpo es accidental.

Las almas son inmortales, pero están sujetas a un ciclo de nacimientos en cuerpos mortales (reencarnación). El alma pertenece al mundo de las Ideas, mientras que el cuerpo pertenece al mundo de las cosas. Mientras permanece unida al cuerpo, la tarea fundamental del alma es purificarse. En el mundo de las ideas, el alma tiene la oportunidad (más…)

Ir arriba