Filosofía y ética
Filosofía Medieval: Agustin de Hipona y Tomás de Aquino
Agustín de Hipona
Teoría del conocimiento
Para llegar a la felicidad debemos llegar a la verdad. El conocimiento está basado en la mente, y este está basado en la experiencia de la conciencia. Nada puede ser falso y certero a la vez pero la mente trasciende y consigue las verdades.
Dividimos entre:
- Conocimiento sensible: a través de los sentimientos. Es propio de los animales y no es conocimiento verdadero. Genera opiniones cambiantes porque proviene de nuestro mundo cambiante.
- Conocimiento racional: (más…)
Análisis Comparativo de las Teorías de la Existencia de Dios y la Evolución
El Argumento Ontológico de San Anselmo y las Críticas de Tomás de Aquino
El Argumento Ontológico de San Anselmo
El argumento ontológico de San Anselmo es una forma de argumentar la existencia de Dios a través de la pura razón y la conceptualización de la idea de Dios. Fue presentado por primera vez en su obra “Proslogion” en el siglo XI. El argumento se puede resumir de la siguiente manera:
- Dios es definido como “aquello que no puede ser concebido como mayor”.
- Es mayor existir en la realidad (más…)
Ética, Tecnología y Derechos Humanos: Un Enfoque Filosófico
Libertad y Dignidad Humana: Un Enfoque Basado en las Capacidades
Este texto analiza el enfoque de las capacidades centrado en proteger ámbitos de libertad cruciales para una vida humanamente digna. La supresión de estas libertades da lugar a una vida indigna.
Puntos Clave:
- Libertades cruciales son esenciales: Aquellas cuya falta hace que la vida sea indigna. Ejemplos: educación básica o la integridad física.
- Proceso político y debate: Las libertades no evidentes requieren un debate detallado y (más…)
El existencialismo y la alteridad de la mujer en Simone de Beauvoir
El existencialismo de Simone de Beauvoir
El existencialismo es la corriente filosófica en la que se basa Simone de Beauvoir y que se centra en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual. El existencialismo defiende que lo más importante para la persona es el hecho de ser un ser consciente que actúa de forma independiente y responsable; de esta forma, podríamos decir que los actos y las decisiones que tomamos de manera consciente y responsable son los que (más…)
Análisis Comparativo del Imperativo Categórico de Kant, la Moralidad Basada en el Sentimiento de Hume y la Tolerancia Religiosa de Locke
Kant: El Imperativo Categórico
Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres
Autor
Immanuel Kant pertenece a la Edad Moderna, específicamente al siglo XVIII. El criticismo kantiano busca establecer los límites y las posibilidades de la razón tanto en su uso práctico como teórico.
Tema
El imperativo categórico, en una de sus formulaciones, nos ordena actuar siempre de modo que usemos la humanidad, tanto en nuestra persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin en sí misma y nunca (más…)
Introducción a la Antropología Filosófica y la Persona Humana
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA
1. Génesis y desarrollo de la Antropología filosófica
Todo hombre y toda mujer, se pregunta sobre sí misma, busca saber lo que es o, quien es, y responder a las preguntas fundamentales de la existencia. Existe un tipo de respuesta especial: la filosófica. Se ha buscado ir más allá de la respuesta individual elaborando un saber que respondiese con profundidad y con radicalidad. Este saber es la antropología filosófica.
La perspectiva de los filósofos en relación (más…)