Filosofía y ética
El Racionalismo de Descartes: Fundamentos, Método y Metafísica
Fundamentos del Racionalismo Cartesiano
René Descartes, fundador de la Filosofía Moderna, es el principal exponente del Racionalismo. Esta corriente filosófica considera a la Razón como la única fuente de conocimiento verdadero, en contraposición a los sentidos.
El objetivo fundamental de Descartes es alcanzar un conocimiento cierto y seguro, libre de toda duda.
Para ello, propone un método que guíe el razonamiento, ya que la razón es universal.
Modos de Conocimiento Seguro
Descartes distingue (más…)
De Agustín de Hipona a Hume: Evolución del Pensamiento Filosófico
Agustín de Hipona: Fe, Razón y la Búsqueda de la Verdad Divina
San Agustín de Hipona (354-430 d.C.) es una figura fundamental de la patrística, la etapa en la que el cristianismo se consolidó filosóficamente a través de la asimilación del pensamiento griego, en especial del platonismo.
Su pensamiento está marcado por la síntesis entre fe y razón, estableciendo que la razón es una herramienta útil, pero limitada, y que solo la fe permite acceder a la verdad divina (crede ut intelligas, (más…)
Marxismo y Filosofía: Crítica a Hegel, Kant y el Concepto de Plusvalía
Marx y Hegel: Influencia, Crítica y Materialismo Histórico
La relación entre Marx y Hegel se fundamenta en una profunda influencia y, simultáneamente, en una crítica por parte de Marx hacia el sistema filosófico hegeliano. Hegel, influido por la Revolución Francesa y el pensamiento de Kant, desarrolló una filosofía que concedía un papel central al sujeto y al progreso, integrando la historicidad como elemento clave para la comprensión de la realidad. Su máxima “todo lo racional es real (más…)
Kant: Exploración de la Razón, Ética y Legado Filosófico
Racionalidad Humana y Límites de la Razón
Ejercicio 2
Kant, filósofo alemán de la Ilustración, quiso entender la racionalidad humana cuando la filosofía parecía rezagada respecto a las ciencias. Para ello, analizó los límites y alcances de la razón.
Distinguiendo entre el uso teórico (relacionado con el conocimiento) y el uso práctico (enfocado en ética y política), Kant exploró estos temas en sus obras principales: Crítica de la razón pura y Crítica de la razón práctica. Estas (más…)
Evolución, Darwinismo y Diversidad Cultural: Conceptos Clave
Creacionismo y Fijismo: Conceptos Fundamentales
¿Qué son el Creacionismo y el Fijismo?
El creacionismo es la creencia de que todas las especies animales fueron creadas por una divinidad de una vez y para siempre, siendo inmutables. El ser humano, según esta perspectiva, fue creado a imagen y semejanza de Dios, con el propósito de dominar al resto de los animales. El creacionismo es una forma de fijismo, que se opone al evolucionismo. El fijismo postula que las especies son inmutables y no experimentan (más…)
Derecho Constitucional y Ciencia Política: Conexiones y Distinciones Clave
La Dimensión Valorativa en el Derecho Constitucional
La inclusión de la dimensión valorativa en el Derecho Constitucional se justifica por dos razones principales. El debate sobre el concepto de derecho se traslada a nuestra disciplina, planteando si el objeto del Derecho Constitucional puede analizarse sin considerar los valores. Existen dos tendencias:
- Una que justifica la existencia del derecho por referencia a valores éticos (justicia, bien común, libertad).
- Otra que se limita a las notas (más…)
Platón: Realidad, Conocimiento e Ideas en La República y el Fedón
Voy a comentar un fragmento de la obra La República, Libro VI, donde Platón habla de temas sobre la realidad y el conocimiento. Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles, vivió en una época de crisis en Atenas: primero sufrió el gobierno de los 30 tiranos y después una democracia corrupta, que terminó condenando a muerte a su maestro Sócrates. Esto llevó a Platón a pensar que todos los Estados estaban mal gobernados. Por eso, su objetivo fue proponer una reforma política en la que (más…)
Explorando el Conocimiento: Sensible, Verdad y Percepción
Conocimiento Sensible
El conocimiento sensible es el nivel más básico del conocimiento y se basa en la experiencia sensorial, analizada por la psicología y la neurología. Se obtiene a través de los sentidos, permitiéndonos captar estímulos del entorno y procesarlos para adaptarnos y sobrevivir.
Se compone de dos elementos:
- Sensación: Capacidad de los sentidos para detectar estímulos sin interpretarlos.
- Percepción: Proceso mediante el cual organizamos las sensaciones y les damos significado, (más…)
Pensamiento Político y Ético de Hobbes, Rousseau, Locke y Hume: Un Resumen
Thomas Hobbes:
Política:
Leviatán (1651): La justificación de un soberano absoluto como necesario para garantizar el orden y la paz. El contrato social es la base del estado. El hombre es naturalmente egoísta y está en constante conflicto sin la autoridad de un soberano. La vida en el estado de naturaleza es “solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta”.
Ética:
Hobbes no desarrolla una ética tradicional basada en la moralidad universal, pero su teoría es pragmática: el interés propio y (más…)
El Método Cartesiano: Fundamentos y Aplicación en la Filosofía Moderna
Introducción al Pensamiento de Descartes
El texto que comentamos pertenece al Discurso del Método, la obra más célebre de René Descartes. Este libro, de carácter autobiográfico, fue publicado originalmente en francés en 1637. Inicialmente concebido como prólogo a una obra científica, alcanzó tal renombre que fue editado de forma independiente.
Contexto Filosófico y Problemática del Método
El fragmento aborda un problema filosófico de carácter epistemológico: la búsqueda de un método (más…)