Filosofía y ética
El pensamiento de Nietzsche: Apolo, Dionisio y el Nihilismo
El Pensamiento de Nietzsche
Apolo y Dionisio
Según Nietzsche, en el espíritu griego existieron dos tendencias contrapuestas:
- Apolínea (del dios Apolo): favorable a la luz, la claridad y la armonía. Cuando nos dejamos llevar por el punto de vista apolíneo, atribuimos al mundo un orden y un sentido.
- Dionisíaca (del dios Dionisio): asociada con la oscuridad, la noche y el caos. Cuando domina en nosotros lo dionisíaco, vemos que el mundo no es más que caos y azar.
Para Nietzsche, el arte era algo (más…)
La Dignidad Humana y la Doctrina Social de la Iglesia
La Dignidad Humana: Principio Central de la DSI
Hasta mediados del siglo XX, el principio central de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) era objeto de debate. Algunos lo identificaban con la propiedad, base de las ideologías capitalista y socialista. Otros proponían el trabajo, dada la defensa de la Iglesia por los obreros. Finalmente, algunos señalaban la justicia, en respuesta a las injusticias de los sistemas económicos. Hoy, gracias a Juan Pablo II, reconocemos la dignidad de la persona (más…)
Filosofía y Ética: Guía Completa de Doctrinas y Conceptos
Filosofía y Ética
Doctrinas Filosóficas
Escepticismo
Doctrina filosófica que cuestiona la existencia de una verdad absoluta e inmutable. No hay certeza o seguridad en el conocimiento. Los sofistas valoran los aspectos prácticos de la vida más que el conocimiento teórico, con respecto al cual mantienen una posición escéptica y relativista.
Relativismo
Doctrina filosófica que niega la existencia de una verdad absoluta. Los sofistas valoran los aspectos prácticos de la vida más que el conocimiento (más…)
Conceptos Fundamentales de Filosofía y Sociedad
Conceptos Fundamentales de Filosofía
Corrientes Filosóficas
Ecepticismo
Doctrina filosófica que cuestiona la existencia de una verdad absoluta e inmutable. No hay certeza o seguridad en el conocimiento. Los sofistas valoran los aspectos prácticos de la vida que el conocimiento teórico con respecto al cual mantienen una posición escéptica y relativista.
Relativismo
Doctrina filosófica que niega la existencia de una verdad absoluta. Los sofistas valoran los aspectos prácticos de la vida que el (más…)
Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Crítica de la Razón Pura
Teoría del Conocimiento de Kant
Síntesis entre Racionalismo y Empirismo
Kant realiza una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, corrientes filosóficas predominantes en su época. Su sistema, denominado criticismo o filosofía trascendental, analiza críticamente las posibilidades y límites de la razón, a la vez que construye una nueva concepción del conocimiento. En esta, los sujetos construyen el contenido del conocimiento, el cual no depende exclusivamente de la experiencia, sino (más…)
Crítica de la Moral, Religión y Racionalidad en Nietzsche: Un Análisis Filosófico
1. Crítica de la Moral y la Religión
Nietzsche, filósofo vitalista del siglo XIX, rechaza y denuncia toda la cultura y pensamiento tradicional occidental. Su objetivo es destruir las tesis fundamentales de la filosofía y la cultura occidental, considerando que la filosofía, desde el inicio socrático, muestra la decadencia de Occidente al entronizar la razón como instrumento privilegiado para alcanzar el verdadero conocimiento.
En esta sección, abordaremos la crítica de la moral y la religión (más…)
La Ilustración kantiana: Libertad, razón y autonomía
La Ilustración según Kant
¿Qué es la Ilustración?
La Ilustración, según Kant, es la liberación del hombre de su “minoría de edad”, donde depende del criterio de otros. Implica pensar por uno mismo y tomar decisiones autónomas, representando la libertad y el uso público de la razón. La falta de valentía y la dependencia en tutores perpetúan esta minoría. La meta es la autonomía moral y la libertad de pensamiento, con énfasis en atreverse a pensar por uno mismo.
La Ilustración es el (más…)
Filosofía Contemporánea: Corrientes y Pensadores Clave
Siglos XIX y XX: Disparidad de Enfoques
La filosofía contemporánea, que abarca los siglos XIX y XX, se caracteriza por la diversidad de enfoques, sistemas y escuelas. Esta filosofía posthegeliana se define por la desaparición de lo trascendente, la crisis de la razón y la preocupación por la ciencia y el lenguaje.
Diversos factores socioculturales contribuyeron a esta proliferación de perspectivas: el avance de las ciencias naturales y lógico-formales, la crisis de los sistemas políticos (más…)
Perspectivas sobre la Evolución Humana y Social
Desde la Perspectiva Biológica
Darwin y Russell formularon su teoría de la evolución de las especies. Según esta teoría, todas las especies han evolucionado a partir de otras anteriores siguiendo procesos de selección natural. Sobrevivirán los individuos de una determinada especie que se adapten mejor al hábitat. Tendrán más éxito los más fuertes. Se rompen dos principios básicos de la explicación religiosa: la especie humana no ha aparecido espontáneamente en la Tierra o por una divinidad, (más…)
Glosario de Términos Filosóficos: Ética y Moral
Eudemonismo
Eudemonismo: doctrina ética que considera la felicidad como el bien supremo al que debe aspirar el ser humano. Desde un punto de vista moral, asocia el bien a la felicidad.
Epicureísmo
Epicureísmo: Doctrina de Epicuro, surgida en torno al siglo III a. C. en Grecia, cuya influencia se prolongó a lo largo de la antigüedad clásica. El epicureísmo afirma que el fin último de la existencia es la felicidad, que alcanzamos a través del placer. Esto no significa que haya que cumplir con (más…)