Filosofía y ética
La Crisis del Absolutismo y la Ilustración: Un Análisis
La Crisis del Absolutismo y la Ilustración
El mundo a través de la razón
Durante el siglo XVII, comenzó a imponerse la crítica racionalista y el método experimental que condujeron a la revolución científica. Esta tuvo enormes repercusiones en el plano de las ideas políticas, económicas y sociales, y sirvió de base para la renovación intelectual conocida como El Siglo de las Luces. Entonces, cobró forma un movimiento filosófico e intelectual llamado ilustración o iluminismo, denominado (más…)
Teoría del Conocimiento y Ética de Santo Tomás de Aquino
Teoría del Conocimiento de Santo Tomás de Aquino
La teoría del conocimiento de Santo Tomás sigue la de Aristóteles. Todo conocimiento comienza por ser conocimiento sensible, no hay nada en el intelecto que no haya pasado por los sentidos. Incluso el conocimiento de Dios y su existencia deben partir del conocimiento sensible, por eso solo va a aceptar pruebas a posteriori. Describe el proceso del conocimiento en 4 “fases”:
- Los sentidos captan los objetos particulares (especies sensibles impresas) (más…)
Análisis Comparativo: La Filosofía de Kant y Nietzsche
El Pensamiento de Kant y la Ilustración
Kant se identificó plenamente con los ideales de la Ilustración europea. En este sentido, hay que entender la salida del hombre de su culpable minoría de edad como la falta de autonomía en el uso de la razón. Esta razón se convierte en crítica, no sólo de cualquier conocimiento o actuación no justificable, sino también de sí misma, tratando de dejar claro cuáles son sus propios límites y hasta dónde puede llegar.
La Crítica de la Razón Pura
Esto (más…)
El Lenguaje, la Lógica y la Ética
Símbolo
Un símbolo es un elemento sustitutivo que el ser humano utiliza para referirse a algo. Son símbolos las palabras, los números, un gesto, una conducta…
Características de los símbolos:
- Los símbolos no guardan relación de semejanza con la realidad que representan (un perro no se parece nada a la palabra perro).
- Son creados artificialmente por los individuos y pueden tener un significado individual, o un significado admitido convencionalmente, compartido por toda la sociedad.
- Dado su carácter (más…)
El Empirismo de Hume: Filosofía, Ética y Política
El Empirismo: Hume
¿Qué es el empirismo?
El empirismo es una corriente filosófica nacida en Inglaterra en el siglo XVII –en lucha constante con el racionalismo– y desarrollada a lo largo del siglo XVIII. Su preocupación es epistemológica: el tema del conocimiento, su naturaleza, origen, alcance y límites. El empirismo busca determinar el alcance y los límites de la razón humana, determinando qué tipo de conocimientos están a nuestro alcance y cuáles no. El estudio del conocimiento humano (más…)
Recorrido por las principales corrientes filosóficas sobre el problema del hombre
Platón y la división tripartita del alma
El mito del auriga alado, presente en la obra “La República” de Platón, ilustra la división tripartita del alma. Según Platón, el alma humana se compone de:
- La razón (logos): Es la parte más elevada, asociada al pensamiento racional y la capacidad de discernimiento.
- El espíritu (thymos): Se relaciona con las emociones, el coraje y el sentido del honor.
- Los deseos (epithymia): Son los impulsos y apetitos corporales, como el hambre, la sed y el deseo (más…)
La Teoría del Hombre en Karl Marx: Alienación, Lucha de Clases y Transformación Social
Para concebir la teoría del hombre en Marx debemos conocer el contexto de este autor revolucionario que superó la Ilustración y cuyo origen se encuentra en la izquierda hegeliana. Marx es el primer pensador en presentar su filosofía como una ciencia, determina que la misión de esta es transformar la realidad del hombre por medio de la praxis y su método dialéctico, (por el cual, la oposición de una tesis contra una antítesis, forma una nueva realidad (síntesis)). El autor del Manifiesto (más…)
El Realismo Político de Maquiavelo y el Emotivismo Moral de Hume
El Realismo Político de Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo traza un nuevo rumbo a la filosofía política, rompiendo la unidad clásica entre ética y política e inaugurando un acercamiento teórico de la política desvinculado de la ética, que suele calificarse como ‘realismo político’. El realismo político separa lo que realmente se hace por parte de los «políticos» de lo que se piensa que ‘debería’ (moralmente hablando) hacerse. Esta separación entre ética y política significa (más…)