Filosofía y ética
Análisis Comparativo: El Legado Filosófico de Immanuel Kant y su Influencia en la Ilustración
El Legado de Immanuel Kant y su Influencia en la Ilustración
1. Kant: Figura Central de la Ilustración y la Filosofía Crítica
Immanuel Kant, un prominente filósofo prusiano del siglo XVIII, es considerado el representante principal de la Ilustración. Su filosofía crítica, una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, busca trascender la dicotomía entre estas dos corrientes en el ámbito del conocimiento humano. En lugar de aceptar pasivamente las posturas extremas de ambas escuelas, (más…)
Crítica a los filósofos y el mito de la caverna en Nietzsche y Platón
Resumen:
En el presente fragmento de la obra “El crepúsculo de los ídolos” de Nietzsche, la idea principal es la crítica a los filósofos por confundir lo último con lo primero. Ello se debe a que establecen como orden lógico superior los conceptos supremos, los cuales son generales y vacíos de contenido. Lo superior ha de ser causa de sí mismo, no puede estar en contradicción ni puede ser desigual a otra cosa, por ello, establecen que Dios es causa de sí y un ente realísimo. Por último, (más…)
La Ciencia del Derecho: Objeto, Clasificación y Posiciones sobre su Carácter Científico
La relación entre razón y fe en Santo Tomás de Aquino y Agustín de Hipona
Comentario
El texto pertenece a la “suma teológica” de Santo Tomás de Aquino, quien realiza una síntesis entre cristianismo y aristotelismo, como se ve reflejado en el texto. Otra característica observable es la subordinación de la filosofía a la teología, ya que Santo Tomás quiso hacer de la teología una ciencia mixta. Para él, la teología consiste en un conjunto organizado de proposiciones, los preámbulos de la fe o verdades de la fe, a los que accedemos por medio de la razón y (más…)
Consecuencias de la epistemología de Hume
Consecuencias de la epistemología de Hume.
Materialismo y psicologismo
El valor del conocimiento se reduce a su génesis, a los procesos mentales. Por tanto, los conceptos no se refieren a pretendidas esencias extramentales; son meras ideas generadas y etiquetas útiles.
Antimetafísica
Ruptura con la tradición metafísica. Para Hume es solo el resultado de la superstición o vanidad humana que quiso penetrar en una esfera de objetos inasequibles.
Fenomenismo y escepticismo
Fenomenismo: no conocemos (más…)
Conceptos Fundamentales de Filosofía
Dualismo Antropológico
Cuando lo que pretendemos explicar es la constitución del ser humano, cuando lo que se pretende explicar a partir de dos principios es la constitución del universo entero, estamos ante un dualismo ontológico.
Mecanicismo
El mundo ha de ser explicado en términos puramente mecánicos: todo funciona a base de movimientos de cuerpos que empujan, golpean o tiran de otros cuerpos.
Determinismo
No hay libertad ni azar, los cambios se suceden según relaciones causales estrictas, (más…)
Platón: Vida, Obra y Filosofía en el Contexto de la Antigua Grecia
C. HIST
Aristocles, al cual se le conoce como Platón, nacíó en Atenas (427-347 aC). Vivíó en el periodo de la Democracia, fundada por Clístenes (507aC) y alcanzó su máximo esplendor con Pericles. La Democracia es una forma de gobierno directa en el q todos los ciudadanos libres pueden participar en la Asamblea. Esto tuvo como consecuencia una perdida de poder. La aristocracia es el gob de los pocos, de los ricos o de los pobres. Aparecieron luchas internas entre partidarios de la Aristocracia (más…)
Ciencia, Universo y Origen de la Vida
Ciencia
Características: conocimiento continuo e histórico, proceso dinámico sujeto a revisión continua que puede llevar a modificaciones. La ciencia aporta conocimientos contrastables y reproducibles. Se debe comunicar al resto de la sociedad, posee revistas especializadas dotadas de un lenguaje preciso y riguroso. Es un conjunto de leyes y teorías científicas. Es objetiva y a la vez subjetiva. Se elabora mediante el método científico.
Método Científico
Combina inducción (permite ir de (más…)
La Revolución Literaria del Realismo: Un Recorrido por Rusia e Inglaterra
Principales líneas del pensamiento de Kant
Para Kant, todas las cuestiones de la filosofía pueden sintetizarse en cuatro preguntas:
- ¿Qué puedo saber?
- ¿Qué debo hacer?
- ¿Qué me cabe esperar?
- ¿Qué es el hombre?
Para resolverlas, utiliza el método crítico tanto para analizar los límites del conocimiento como para elaborar los principios que rigen nuestro comportamiento moral.
Conocimiento: La razón teórica
Kant responde a la pregunta “¿Qué puedo saber?” en su Crítica de la razón pura. (más…)
Fundamentos de la Moral: Un Análisis de las Teorías Éticas
FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL: TEORÍAS ÉTICAS
1. Clasificación de las teorías éticas
1.1. Éticas de la felicidad
Buscamos la felicidad por naturaleza. Las principales son:
- Eudemonismo (Aristóteles)
- Hedonismo (Epicuro)
- Utilitarismo (Bentham y Stuart Mill)
1.1.2. Éticas de la justicia
Libres para elegir nuestro comportamiento y respetar a los demás. Las principales son:
- Kant
- Ética discursiva (Apel y Habermas)
2. Éticas de la felicidad
2.1. Contexto histórico de la ética eudemonista de las virtudes
La (más…)