Filosofía y ética

La Filosofía Cristiana Medieval: De Agustín a Ockham

1. La Confrontación entre el Cristianismo y la Filosofía Griega

En primer lugar, contrasta con la mentalidad griega la idea cristiana de creación, ya que la pluralidad de lo real fue creada por Dios a partir de la nada en esta doctrina.

Por otra parte, el cristianismo pone a Dios en relación con la historia en un doble sentido absolutamente novedoso respecto al pensamiento clásico: Dios es providente y se ocupa de los asuntos humanos.

Del mismo modo que empezó, el mundo va a terminar. El ciclo (más…)

La influencia de los presocráticos en la filosofía de Platón: ideas, dualismo y conocimiento

Relación con Platón

En el pensamiento de Platón encontramos huellas de ideas y problemas ya tratados por los presocráticos.

Influencia pitagórica

La influencia de la escuela pitagórica se refleja en el lema de la academia platónica: , con el que reconoce el extraordinario valor de las matemáticas.

Pitágoras piensa que . Platón, en cambio, considera que las matemáticas son una herramienta para alcanzar el conocimiento de las ideas, que son la verdadera esencia. Las matemáticas pertenecen (más…)

La Ética Formal de Kant: Un Análisis del Deber y la Razón Pura

Kant- MORAL:se divide en 2 ele. 1ele.Material ,es el objeto dl Cto.Es a posteriori ya que se trata d la experiencia sensible y procede dl exterior. 2ele.
formal ,es el que no está en el objeto.Conoce dos formas a priori ,las intuiciones puras y los conceptos puros.
Kant concluye q no es q en el hombre existan 2 razones sino 2funciones diferentes d la misma.La razón pura se ocupa dl ser y los juicios y la razón practica se ocupa dl deber ser y formular imperativos. Comparación-moral Hume-la moral (más…)

Explorando la Filosofía y la Ética: Preguntas y Respuestas Fundamentales

Cuestionario sobre Filosofía, Ética y Ciencia

Sección 1: Filosofía Política y Física

  1. ¿Cuál de las siguientes teorías describe mejor el origen del poder en las sociedades humanas?
    1. Teoría del contrato social
  2. ¿Qué establece la segunda ley de Newton?
    1. La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él e inversamente proporcional a su masa.
  3. ¿Cuál de los siguientes planteamientos describe el origen de la autoridad?
    1. Surge de un contrato social entre individuos (más…)

Sistemas Políticos e Ideologías

Ideologías Políticas

1. Liberalismo

Objetivos principales: Proteger los derechos individuales y promover la libertad personal y económica. Busca limitar la intervención del gobierno en la vida de las personas y en la economía, favoreciendo la competencia y la libre empresa.

Formas de conseguirlos: A través del establecimiento de constituciones que garanticen los derechos individuales, la separación de poderes, la promoción de mercados libres y la protección de la propiedad privada.

2. Conservadurismo

Objetivos (más…)

Cosmovisiones y Corrientes Filosóficas a través de la Historia

Cosmovisiones

Científicas

Ofrecen explicaciones racionales basadas en la observación, experimentación y razonamiento. Sus ideas se sustentan en argumentos sólidos y aplican el método científico.

Antiguas (Siglos XIV-XVI)

Se concebía a la Tierra y los cielos como mundos distintos. La Tierra era plana, rodeada por un océano y se consideraba el principio de la realidad, donde todas las cosas provenían de una transformación.

  • Arjé: Un elemento básico, único y natural, que se creía era el origen (más…)

La verdad, el relativismo y la razón en la filosofía

La verdad

La verdad es algo importante e ineludible porque está en juego nuestra supervivencia y nos permite manejarnos en la vida. La verdad puede entenderse como una propiedad del entendimiento o una propiedad de las cosas.

Verdad como propiedad del entendimiento

En este caso la verdad hace referencia a los enunciados, es decir, a lo que afirmamos sobre la realidad.

  1. Verdad como coherencia: hace referencia a enunciados cuya verdad no depende de la demostración en la experiencia sino que se deduce (más…)

Nietzsche: La Transvaloración de los Valores y el Surgimiento del Superhombre

Así, para Nietzsche no hay verdad absoluta y solo podrá considerarse “verdad” aquello que favorezca a la vida.
El criterio de verdad es la “voluntad de poder” que asume y justifica el error necesario para vivir como válido. Por ello, exaltará el poder de la metáfora como una perspectiva que se reconoce como tal, que selecciona e interpreta la realidad sin identificarse nunca con ella. La metáfora se sabe que es una perspectiva que nos ayuda a vivir plenamente.
Aquí vienen a colación (más…)

La Evolución de la Técnica: De la Época Primitiva a la Era Moderna

La Evolución de la Técnica

Introducción

Según Ortega y Gasset, la historia de la técnica se divide fundamentalmente según su evolución. Para organizar las etapas de esta evolución, Ortega opina que no hay que seguir criterios superficiales, como la aparición de un gran invento.

Criterio Antropológico de Ortega

Ortega propone cambiar el criterio de las”cosa” inventadas por uno antropológico, que se centra en la idea que el hombre ha ido teniendo de su técnica. De esta manera, no hay que referirse (más…)

Filosofía de la verdad y la mente humana

Sensibilidad, entendimiento y razón

Sensibilidad: capacidad de percibir propiedades de los objetos a través de los sentidos. Entendimiento: facultad de pensar las cosas mediante conceptos y categorías. Razón: es la facultad de la argumentación y de los juicios. Sensación: es la capacidad pasiva de recibir los estímulos a través de los sentidos. Percepción: es la capacidad activa de captar objetos organizados y darles un sentido, esto implica un proceso de atención, selección, etc. Ilusión: (más…)

Ir arriba