Filosofía y ética
Filosofía Moderna: Hume y Descartes
Ética de Hume
Crítica al racionalismo moral
Hume critica el racionalismo moral argumentando que los juicios morales nos impulsan a actuar, mientras que los juicios de la razón no. La razón solo puede referirse a relaciones entre ideas o cuestiones de hecho, pero los juicios morales no tienen fundamento en la razón.
Emotivismo moral
Hume defiende el ‘emotivismo moral’, según el cual los juicios morales expresan sentimientos desinteresados, como la simpatía. La simpatía es la capacidad de ponerse (más…)
La Ciencia: Una Explicación Objetiva y Racional del Universo
La Ciencia: Una Explicación Objetiva y Racional del Universo
La ciencia es la explicación objetiva y racional del universo en todas sus manifestaciones.
La Ciencia como Explicación
1.1. Describe las diversas formas en que se manifiestan los objetos y procesos existentes.
1.2. Describe las fases sucesivas y coexistentes observadas en su desarrollo.
1.3. Desentraña sus elementos y enlaces internos y externos.
1.4. Pone al descubierto las acciones recíprocas que se ejercen entre unos y otros elementos. (más…)
Ética: Una Aproximación Etimológica y Filosófica
M.E.: Aproximación Etimológica
Ciencia de Costumbres
La actual distinción de m.e. es artificiosa, se fundamenta en la utilidad.
Moral
Moral, conjunto de conocimientos, valores y normas que rigen, en un determinado momento, una sociedad.
Ética
Ética, reflexión teórica sobre el comportamiento, normas y valores que conforman la moral. La ética no ha existido siempre. Definida brevemente, consiste en la reflexión teórica sobre la moral, sobre las costumbres vigentes y su justificación. Esto supone (más…)
Teorías sobre el Origen de la Sociedad y la Ética
Teorías sobre el Origen de la Sociedad
1. La relación entre individuo y sociedad (Holistas)
En la filosofía social y política, la relación entre individuo y sociedad ha sido un problema tradicional.
1.1. Teorías holistas
- Consideran que la sociedad está por encima del individuo y que este debe subordinarse a la comunidad política.
- Platón: la virtud se alcanza en una sociedad justa y virtuosa.
- Aristóteles: el individuo solo puede alcanzar la felicidad en una sociedad feliz y moderada.
- Hegel: el (más…)
El pensamiento de Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo y la Crisis de la Modernidad
El pensamiento de Ortega y Gasset
Objetivismo y preocupación social
Ortega plantea una crítica al subjetivismo en España basado en puro individualismo que no seguía disciplina objetiva ni norma alguna. Pensaba que España estaba atrasada respecto a Europa en ciencia y filosofía. Al contrario, reinaba el interés particular y el error. Por ello, tras unas estancias en Alemania, se da cuenta de la necesidad de ajustarse a unas normas objetivas universales. Entonces ofrece el objetivismo basado (más…)
Epistemología: El Conocimiento, la Verdad y la Filosofía de la Ciencia
El Conocimiento
¿Cómo conocemos? (Facultades del conocimiento)
- Percepción: según la experiencia de los estímulos (órganos sensibles); proceso en el que transformamos los estímulos percibidos y los identificamos con el nombre de sensación en una imagen mental.
- Imaginación: capacidad de construir imágenes mediante las percepciones.
- Reproductora (con experiencia previa)
- Creadora (sin experiencia previa) crear imágenes
- Memoria: capacidad de retener el pasado.
- A corto plazo (18-20 segundos, limitada, (más…)
Evolución del Concepto del Cuerpo: De Descartes al Empirismo
Descartes – Filosofía Idealista (S. XVII)
Descartes era un filósofo con una mirada idealista, que estaba a favor de la razón. Quería fundar un orden racional, y sostenía que para ello hay que conocer el mundo con el uso de la razón. Realiza una distinción entre el alma y el cuerpo, es decir, entre esencia y apariencia. La frase “Pienso, luego existo” hace referencia a que el pensamiento es determinante de lo humano usando la conciencia.
Cuerpo
Descartes se refiere al cuerpo como un objeto, (más…)
Filosofía Medieval: San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino
Problema de Dios – Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás sabe por revelación que Dios existe, pero pretende demostrar su existencia utilizando solo la razón. Demostrar que Dios existe es necesario ya que no es una verdad evidente ni innata. También es posible porque partiendo del conocimiento de las cosas sensibles podemos encontrar una vía para demostrar la existencia de Dios.
Las cinco vías que constituyen el procedimiento utilizado por Tomás para demostrar la existencia de Dios presentan la (más…)
Ortega y Gasset: Filosofía y Ética en Nuestro Tiempo
Cultural. Ortega y Gasset (1883-1955) ofrece en el tema de nuestro tiempo un diagnóstico de la situación de Europa en su época. En 1875, el golpe de estado del General Martínez Campos proclama a Alfonso XII rey de España, dando comienzo a la Restauración Borbónica. El nuevo sistema, que sustituye a la Primera República, los partidos conservador y liberal se alternan en el poder de manera pactada sirviéndose de los caciques. Tras la muerte de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, (más…)