Filosofía y ética

Filosofía: De Santo Tomás a Marx: Un recorrido por las ideas clave

Filosofía: De Santo Tomás a Marx: Un recorrido por las ideas clave

El problema de la fe y la razón: Santo Tomás de Aquino

Para Santo Tomás de Aquino, la **razón** y la **fe** no son contradictorias, sino que se complementan. La filosofía se ocupa de la verdad natural, mientras que la teología se ocupa de la verdad sobrenatural. Ambas proceden de Dios, por lo que no pueden estar en contradicción. Si hay una contradicción entre una proposición filosófica y una verdad revelada, el error no (más…)

Teoría del Conocimiento de David Hume: Impresiones, Ideas y Escepticismo

Teoría del Conocimiento

Para Hume, conocer es tener ideas en la mente.

Elementos del Conocimiento

Todo conocimiento procede de los siguientes elementos del conocimiento:

Percepciones

Conocimiento directo e inmediato de la realidad a través de los sentidos. Según su fuerza y viveza se clasifican:

  • Impresiones: Son las percepciones más fuertes y vívidas, como las sensaciones, emociones y pasiones.
  • Ideas: Son copias debilitadas de las impresiones, que se forman en la mente a partir de la reflexión sobre (más…)

La Libertad a Través del Tiempo: Una Perspectiva Ética y Filosófica

Libertad en Diferentes Épocas

En la antigua Grecia: La capacidad que tiene el ser humano para actuar a pesar de los condicionamientos que la naturaleza le impone. Tenemos libertad para actuar frente a las leyes enfrentándonos a las consecuencias.

En la Edad Media: La noción religiosa de “ley divina”, que son normas morales otorgadas por Dios.

En la Modernidad: Se recupera la noción de libertad, se entiende libertad en dos sentidos: como independencia individualista y como autonomía.

Ética (más…)

El Desarrollo del Sentido del Deber: Razón, Dignidad y Autonomía Moral

El Desarrollo del Sentido del Deber

1. La Razón como Criterio Moral

Una serie de filósofos propusieron la utilización del principio de la razón como criterio moral. Según este principio, el criterio que debe guiar moralmente nuestra conducta no es la búsqueda del placer, ni de la utilidad, ni siquiera de la autorrealización. La razón es algo que tenemos en común todos y nos indica lo que debemos hacer y lo que no debemos hacer.

2. Teorías Éticas que se Apoyan en este Principio

A. La Ética (más…)

La Epistemología de Hume y Descartes: Causa, Experiencia, Subjetivismo e Ideas

Hume y Descartes: Dos Perspectivas Epistemológicas

La Causa y la Experiencia en Hume

Causa

La causa es un concepto falso, sin correlato real alguno, que el ser humano se inventa y utiliza para creer que conoce la realidad. Hume elabora una aguda crítica al razonamiento causal que en su opinión no es ni una cuestión de hecho ni una relación de ideas, sino una universalización infundada de la acumulación de experiencias particulares. El hábito nos llega a formar la creencia de que el futuro repetirá (más…)

Análisis Comparativo: Teorías del Conocimiento, Ética y Política de Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, René Descartes e Immanuel Kant

Teoría del Conocimiento de San Agustín de Hipona

Para Agustín de Hipona (AdeH), la felicidad solo se puede lograr a través de la sabiduría, por lo que la verdad conduce a la felicidad. Sin embargo, esa verdad hay que buscarla en nuestro interior. El primer paso en el pensamiento de AdeH es el maniqueísmo, el segundo lo supone el escepticismo académico, cuya corriente afirma que lo correcto en la vida era dudar.

AdeH afirma que esa teoría es absurda puesto que existen verdades eternas e indudables (más…)

Filosofía y Ética: Un Recorrido por las Ideas de Nietzsche, Kant y Rousseau

Etapas Filosóficas de Nietzsche

Periodo Romántico: Filosofía de la Noche

Este periodo coincide con la estancia de Nietzsche en Basilea, marcado por la influencia de Schopenhauer y Wagner. En este periodo destacan las siguientes ideas:

  • En el fenómeno de lo trágico se descubre la verdadera naturaleza de la realidad.
  • Corresponde al arte y a la tragedia conocer la esencia trágica del mundo.
  • La vida es una oposición y un vaivén entre lo infinito y lo finito.

Periodo Positivista o Ilustrado: Filosofía (más…)

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Síntesis del Pensamiento Tomista

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino

El Problema del Conocimiento

Santo Tomás de Aquino rechaza la teoría de la doble verdad. Para él, la verdad es una sola. Razón y fe deben coincidir; de no ser así, el error estaría del lado de la razón, ya que la fe es intangible. La fe corrige y guía a la razón. La filosofía se ordena y está subordinada a la teología.

El Problema de Dios

Una de las verdades reveladas por la fe, pero susceptible de demostración racional, es que Dios existe. Para demostrarlo, (más…)

Filosofía Kantiana: Un Análisis de la Razón, la Moral y la Esperanza

Introducción

El texto de Kant nos invita a reflexionar sobre la necesidad del pensamiento autónomo, utilizando la razón y liberándonos de la pereza intelectual. A diferencia de las teorías filosóficas anteriores que cuestionaban la razón, Kant se propone analizarla como la herramienta que nos conduce a la autonomía. Para ello, su filosofía se centra en responder a tres preguntas fundamentales: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar?

La Crítica de la Razón Pura: (más…)

La Filosofía de Platón: Ideas, Alma y Conocimiento

Introducción a Platón

Platón, un filósofo griego perteneciente a la filosofía antigua, nació en Atenas. A pesar de su origen ateniense, viajó en tres ocasiones a Grecia, donde conoció las comunidades pitagóricas y asesoró a algunos gobernantes de Tarento y Siracusa, a quienes intentó convencer para que pusieran en práctica sus ideales políticos. En Atenas, fundó la Academia hacia el 380 a. C., llamada así por la proximidad a un olivar donde se encontraba el santuario dedicado al héroe (más…)

Ir arriba