Filosofía y ética

Texto Argumentativo: Funciones, Tipos y Falacias

Texto Argumentativo

Funciones

El texto argumentativo cumple dos funciones principales:

  • Apelativa o Conativa: Busca convencer al receptor de una idea o punto de vista.
  • Referencial: Se centra en transmitir información objetiva sobre un tema.

Objetivo

El objetivo principal del texto argumentativo es persuadir al receptor, es decir, influir en sus creencias o acciones. Para lograrlo, se utilizan diferentes estrategias:

  • Argumentos racionales: Se basan en hechos, datos y lógica para sustentar la postura del (más…)

Filosofía y ética: Determinismo, Ciudadanía y Poder Político

Diferencias entre Determinismo e Indeterminismo

El determinismo sostiene que las acciones humanas están causalmente determinadas y son previsibles y predecibles, lo que aparentemente niega el libre albedrío. Si el hombre es libre para decidir si actúa o no, parece negar el determinismo.

El indeterminismo es la creencia contraria: los acontecimientos no tienen ninguna causa. Según los deterministas, estamos determinados cuando elegimos; según los indeterministas, estamos condicionados.

Laplace, (más…)

Antropología y Política en Platón

Antropología y política en Platón Para explicar la antropología, Platón hace uso del mito del carro alado, de su diálogo el Fedro en el que a partir de su dualismo cosmogónico, desarrolla un dualismo antropológico en el que asocia el alma (psyché) con el mundo eidético y el cuerpo (soma) con el sensible. Alma y cuerpo se unen accidental y transitoriamente (si el alma se purifica (catarsis) puede retornar al mundo de las ideas, es influencia de la catarsis órfico-pitagórica). Además, (más…)

Filosofía Moderna: Racionalismo y Materialismo Histórico

Kant y la Ilustración

La Razón como Pilar del Conocimiento

Kant, figura central de la Ilustración (movimiento intelectual de finales del siglo XVII y XVIII), defendía la capacidad de la razón para resolver los problemas humanos. Para él, la razón es autónoma, laica, limitada (basada en la experiencia), universal, analítica y crítica.

Juicios y el Conocimiento

Kant clasificó los juicios en analíticos (el predicado está incluido en el sujeto) y sintéticos (el predicado añade información (más…)

La Razón y el Método en la Filosofía Moderna: Descartes y Hume

La Unidad de la Razón y el Método

a) La unidad del saber y de la Razón

En la primera de sus Reglas para la dirección del espíritu, Descartes afirma: “Todas las diversas ciencias no son otra cosa que la sabiduría humana, la cual permanece una e idéntica, aun cuando se aplique a objetos diversos, y no recibe de ellos más distinción que la que la luz del sol recibe de los diversos objetos que ilumina.”

Las distintas ciencias y los distintos saberes son manifestaciones de un saber único. Esta (más…)

El Método Cartesiano: Duda, Cogito y Existencia de Dios

Metafísica

El Método Cartesiano

Descartes afirma la universalidad de la razón y la posibilidad de acceder a la verdad. Sin embargo, no basta con tener buen sentido, sino saber aplicarlo. Por ello, establece un método con reglas para garantizar el correcto proceder de la mente:

  • Regla de evidencia: No aceptar nada como verdadero sin que sea claro, distinto e imposible de dudar.
  • Regla de análisis: Dividir cualquier dificultad en partes más pequeñas para resolverla mejor.
  • Regla de síntesis: Conducir (más…)

La Doctrina Social de la Iglesia: Principios y Aplicación en la Educación

La Doctrina Social de la Iglesia (DSI)

La DSI surge de la búsqueda del bien de la persona, basada en los valores predicados por Jesús: verdad, libertad, justicia y amor. La encíclica Rerum Novarum (1891) marcó un nuevo rumbo, respondiendo a los cambios sociales y económicos de la Revolución Industrial.

Principios Básicos de la DSI

  • Igual dignidad de todos los seres humanos: Reflejo del Creador, fuente de derechos humanos universales.
  • Bien común: Condiciones sociales que permiten el desarrollo (más…)

Modos de producción y lucha de clases

Modo de producción

Significa la forma concreta en la que se organiza una sociedad. Designa una sociedad en su conjunto. Incluye tanto infraestructura como superestructura. (Esclavismo, feudalismo y capitalismo).

Producción

Es el dominio de la naturaleza para la satisfacción de las necesidades del hombre. Por tanto, la producción no es la actividad del individuo sino de la sociedad como un todo.

Historia

Es la sucesión de los distintos modos de producción cuyo motor es la lucha de clases.

Infraestructura

Es (más…)

El pensamiento mítico y filosófico en la antigua Grecia

El pensamiento mítico en la antigua Grecia

El mito es una forma de pensamiento que explica los problemas de la sociedad ante lo que no se conoce. Podríamos decir que el pensamiento mítico divide la realidad en:

  • Un mundo natural, donde nosotros vivimos.
  • Un mundo superior: donde están los elementos, fuerzas o seres determinantes de la realidad.

Características:

  • Fruto de la imaginación y no de la razón.
  • Explicaciones muy variadas.
  • Pensamiento mágico-simbólico.
  • Fundado en la antropomorfización de (más…)

Introducción a la Filosofía: Verdad, Conocimiento y Lenguaje

Verdad

Como adecuación

Cuando nuestro concepto, palabra y objeto sensible tienen relación entre ellos.

Teoría consensual de la verdad

Cuando decimos que tenemos algo por verdadero, estamos dando a entender que tenemos razones suficientes para convencer al resto de ello. Para ello, hay que usar el diálogo que está compuesto de la verdad, la veracidad, inteligibilidad y la corrección. Con esto, tratas de descubrir si son capaces de generar el consenso de los interlocutores.

Idolos de Bacon

Idolos (más…)

Ir arriba