Filosofía y ética
Críticas de Hume y Leyes de la imaginación
Concepto de causa o causalidad
Hume examina el valor de este principio para extraer causas de ciertos efectos observados con cierta constancia en la naturaleza. Hume nos dice que de los hechos pasados o presentes podemos señalar su impresión correspondiente. Sin embargo, de los hechos futuros no tenemos impresión. Por tanto, NO podemos tener certeza de algo que todavía no ha sucedido, así que tampoco podemos tener conocimiento de hechos futuros, pues sin ninguna impresión no podemos dar validez (más…)
La Edad Moderna y la Revolución Científica
Contexto Histórico y Filosófico
La Edad Moderna. Para los historiadores la fecha más importante para marcar el inicio de la Edad Moderna es la toma de Constantinopla por los turcos (1453), aunque se proponen otras como la llegada de los europeos a América (1492) y la Reforma Protestante (1517). El final se suele situar en el inicio de la Revolución Francesa (1789), algunos proponen la independencia de Estados Unidos (1776) o el Congreso de Viena (1815). Los hitos de la Edad Moderna son:
- La invención (más…)
Crítica de Nietzsche a la civilización occidental
NIETZSCHE
Alemania 1844-1900. El s.XIX se caracteriza por la filosofía de la sospecha. Algunos filósofos de la sospecha son Marx, que presenta una sospecha de ámbito socioeconómico que denuncia que detrás del sistema capitalista se esconde el sufrimiento, la alienación y la explotación. Freud, que presenta una sospecha de ámbito psicológico que denuncia que debajo de la razón humana y los sentimientos buenos se esconden sentimientos oscuros e irracionales. Nietzsche presenta una crítica (más…)
Filosofía y ética: Sofistas y Sócrates
Significados y reflexiones
1) ¿Qué significa “conócete a ti mismo” del Oráculo de Delfos? Que el ser humano nunca debe pensar que es algo más que un humano, y que ningún ser humano puede escapar a su destino.
2) ¿Cómo entiende Sofía “más sabio el que sabe, que el que no sabe”? Una que sabía que no sabía todo era más sabia que una que sabía igual de poco pero se imaginaba saber mucho.
3) ¿Cómo entiende Sofía “comprensión”? Cuando de repente había entendido algo, eso era quizás la (más…)
Aristóteles y su legado filosófico
Aristóteles
Nació en Estagira el año 384. Sus padres murieron cuando él era joven y fue cuidado por un tutor. A los 17 años fue enviado a estudiar a la Academia. Veinte años después se convirtió en profesor. El rey de Macedonia, Felipe, pidió a Aristóteles que educara a su hijo, Alejandro Magno. Durante esta época hubo una guerra entre Macedonia y Grecia, la cual finalmente perdió Grecia. Aristóteles se trasladó a Atenas y fundó el Liceo. Tras la muerte de Alejandro Magno, Aristóteles (más…)
Éticas formales y teorías morales
Se llaman éticas formales todas aquellas teorías que no responden a unos fines determinados ni establecen normas o leyes concretas de comportamiento, es decir, carecen de contenido alguno para la acción moral. Una determinada acción es buena o mala no por los contenidos o fines perseguidos, sino por la rectitud de intención para llevarlos a cabo, o lo que es lo mismo, por la forma de llevarlos a cabo. Por esta razón se las denomina éticas formales y son éticas que subrayan al máximo la (más…)
El método hipotético inductivo y las formas de explicación científica
El método hipotético inductivo
Concepto y grados de conocimiento: Herramientas, Epistemología Kantiana, Racionalidad y Verdad
Concepto y grados de conocimiento
El conocimiento es una explicación de la realidad, es una forma de saber que se puede distinguir de otras formas de saber o conocimiento.
Opinión:
Es una apreciación subjetiva, esta no es segura. Suele ser más bien una valoración de la realidad o como debería ser, basándose en nuestras creencias, intereses…
Creencia:
Dos usos o tipos fundamentales:
- Uso dubitativo: expresa que no es 100% lo seguros que estamos de lo que afirmamos albergamos dudas acerca de su (más…)