Filosofía y ética

Metafísica: Conceptos, Características, Organización y Críticas

Teorías del Origen del Universo y Conceptos Relacionados

Teoría del Big Bang

La Teoría del Big Bang postula que el universo se originó a partir de un estado inicial de densidad y temperatura extremadamente altas. En este estado, toda la materia y energía estaban concentradas en un punto. Una gran explosión dio origen a las partículas subatómicas, que comenzaron a expandirse. Esta expansión continúa en la actualidad.

Concepto de Entropía

Clausius introduce el concepto de entropía en relación (más…)

Nietzsche vs. Platón: Un Análisis Comparativo de Dos Visiones Filosóficas Opuestas

Nietzsche y Platón: Dos Visiones Filosóficas Opuestas

Nietzsche y Platón representan dos visiones opuestas en cuanto a la filosofía occidental. Mientras que Platón es conocido por su idealismo y dualismo metafísico, Nietzsche es reconocido por su crítica a la metafísica tradicional y su perspectiva más terrenal y afirmativa de la vida. Nietzsche puede entenderse como una crítica a la cultura occidental, cuyo origen se encuentra en el idealismo platónico, retomado y «judaizado» por el (más…)

Explorando la Racionalidad Teórica y la Metafísica: Un Enfoque Filosófico

La Racionalidad Teórica

El ser humano posee una facultad única: la **razón**. Esta capacidad, que lo distingue del resto de seres vivos, tiene una doble función: **teórica** (obtener conocimiento) y **práctica** (dirigir nuestras acciones).

  • **Capacidad Teórica:** Es la facultad humana para obtener conocimientos, tanto concretos y particulares como de carácter universal y abstracto.
  • **Capacidad Práctica:** Es la capacidad para saber actuar. El saber práctico abarca desde saber construir hasta (más…)

Aristóteles: Origen Natural de la Sociedad y el Estado

Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.) es uno de los filósofos y científicos griegos más importantes de la historia. Este texto pertenece a la obra *Política*, escrita por Aristóteles, específicamente al libro 1, capítulo 2. En la obra analizamos tres aspectos: el origen de la ciudad, la finalidad del estado y las formas de gobierno y grupos humanos en la ciudad. Para comprender el pensamiento aristotélico, debemos tener en cuenta que fue alumno de Platón en la Academia durante casi 20 años. (más…)

Kant, Rousseau: Explorando Conocimiento, Moral y Sociedad

Problema del Conocimiento y la Realidad en Kant

Debido a la rivalidad entre el racionalismo y el empirismo, Kant busca responder a la pregunta “¿Qué puedo conocer?” encontrando una postura intermedia. Realiza un análisis de la razón y el entendimiento en su obra “Crítica de la razón pura”. Kant mezcla el empirismo (que puede llevar al escepticismo) y el racionalismo (el conocimiento que proviene de la razón). Esta mezcla se relaciona con el solipsismo, donde solo se puede afirmar la existencia (más…)

Diferencias Clave entre Aristóteles y Platón: Realidad, Conocimiento y Cambio

Diferencias Fundamentales entre Aristóteles y Platón

Las diferencias entre Aristóteles y Platón radican en su concepción de la realidad, lo que se refleja en su visión del mundo, del conocimiento, del cambio y de la finalidad de las cosas.

La Concepción de la Realidad

Para Platón, la realidad se divide en dos mundos:

  • El mundo de las Ideas, que es eterno e inmutable.
  • El mundo sensible, que es una copia imperfecta del primero.

Por ejemplo, un árbol que vemos no es el “árbol perfecto”, sino (más…)

Tradición dialógica, convivencia y reconocimiento recíproco: Bases para una sociedad justa

La Tradición Dialógica: Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas

Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas consideran que la aportación kantiana es óptima, pero identifican un defecto: Kant considera la racionalidad moral como monológica, cuando en realidad es dialógica. Las personas no llegan a la conclusión de que una norma es correcta de forma individual, sino a través del diálogo con los demás.

Principios del Discurso

  1. Principio de Universalización: Se corresponde con el imperativo kantiano de la universalidad, (más…)

Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y el Camino al Superhombre

El Nihilismo como Profecía y Desafío en Nietzsche

Friedrich Nietzsche, en su profunda reflexión sobre la cultura occidental, predijo una crisis inevitable: el advenimiento del nihilismo. Este fenómeno, derivado de la palabra latina “nihil” (nada), surge cuando la cultura occidental se percata de que los logos (la razón), en los que ha basado su existencia, son en realidad mitos. Este descubrimiento, según Nietzsche, conduce a un profundo pesimismo y a un declive cultural.

Nihilismo Pasivo (más…)

Principios Fundamentales de la Doctrina Social: Solidaridad, Dignidad, Bien Común y Más

Principios de la Doctrina Social de la Iglesia

Principio de Solidaridad

De origen cristiano, la solidaridad es un concepto abstracto que genera sociedades compactas. Es uno de los principios básicos de la concepción cristiana y constituye el fin y motivo primario de la organización social.

Fundamento

Se basa en la estructura ontológica del ser. El ser humano es sociable por naturaleza y se desarrolla en sociedad. La estructura del ser humano (conciencia, voluntad, fin) nos otorga dignidad humana. (más…)

Conocimiento, Ciencia y Método Científico: Exploración Detallada

Conocimiento, Ciencia y Método Científico

El conocimiento: es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje, o a través de la introspección.

La ciencia: se entiende por ciencia un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica pueden ser comprobables y están sistematizados orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos. “Una ciencia es una (más…)

Ir arriba