Filosofía y ética
Platón: Teoría de las Ideas, Antropología, Ética y Política
Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo Ontológico
La teoría de las ideas de Platón representa un claro dualismo ontológico al proponer la existencia de dos tipos de realidad:
1. Mundo Sensible (Mito de la Caverna)
Este mundo está compuesto por realidades individuales, materiales, espaciales, sujetas a la multiplicidad y al cambio. Es el conjunto de cosas perceptibles por los sentidos. Posee un cierto ser, que le viene dado por la imitación de las Ideas. La tarea del Demiurgo es hacer que (más…)
Tomás de Aquino: Objeciones, Vías y Refutaciones sobre la Existencia de Dios
Las Dos Objeciones a la Existencia de Dios
El problema filosófico que aborda Tomás de Aquino en este texto es el de mostrar dos objeciones que niegan la existencia de Dios y las analiza con el objetivo de refutarlas para así demostrar racionalmente que Dios existe, conciliando la fe y la razón.
Primera Objeción (Ateísmo):
- La primera objeción sostiene que, si Dios es concebido como el bien absoluto e infinito, no debería existir el mal en el mundo, ya que lo infinito anula a su contrario. Sin (más…)
Duda Metódica y Cogito Cartesiano: Fundamentos del Pensamiento de Descartes
La Duda Metódica y el “Cogito Ergo Sum” en Descartes
René Descartes, figura clave del racionalismo, propone un método radical para alcanzar el conocimiento verdadero: la duda metódica. Este proceso consiste en dudar sistemáticamente de toda fuente de conocimiento, incluyendo los sentidos, los razonamientos e incluso la propia capacidad de entendimiento. El objetivo es encontrar una verdad indubitable, un punto de partida sólido para construir el edificio del conocimiento.
Pasos de la Duda (más…)
Conceptos Filosóficos de Nietzsche, Ortega y Gasset y Marx: Una Exploración
Conceptos Filosóficos de Nietzsche, Ortega y Gasset y Marx
Nietzsche: Más Allá de la Verdad y la Lógica
La Nueva Idea de Verdad
Para Nietzsche, la cuestión fundamental no reside en la veracidad o falsedad de un juicio, sino en su capacidad para favorecer o no la vida. La lógica humana, según él, sirve para igualar, estabilizar y obtener una visión de conjunto.
La Nueva Idea del Lenguaje
Nietzsche propone la metáfora como una nueva forma de lenguaje, ya que ofrece una perspectiva fresca y permite (más…)
Friedrich Nietzsche: Vida, Obra y Crítica a la Cultura Occidental
Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán nacido en 1844. Si Hegel creyó que podía dar una respuesta positiva a la historia de la cultura occidental, Nietzsche representa, por el contrario, la negación despiadada. Con Nietzsche, el hombre europeo llega a una encrucijada. Si Hegel lleva a cabo una comprensión conceptual de toda la historia, Nietzsche no ve en esa historia sino un camino errado de la humanidad. Nietzsche somete todo el pasado cultural a una crítica demoledora. Tiene una oscura (más…)
Evolución del Concepto de Democracia: De la Antigüedad al Liberalismo Moderno
Las diferencias entre las democracias antiguas y las modernas no se basan únicamente en el tamaño, la complejidad y la extensión de las sociedades actuales, sino también en la percepción de su conveniencia. El objetivo de los estados modernos es articular un diseño institucional de gobierno popular que permita el control del poder y la protección de los derechos individuales en territorios extensos. El recelo liberal ante la participación masiva surge de la amenaza que las facciones, especialmente (más…)
De la Duda Metódica a la Res Cogitans: Un Recorrido por el Pensamiento de Descartes
El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza
La necesidad de encontrar una verdad indudable que le sirviera de base y fundamento evidente de un nuevo “edificio del conocimiento”, llevó a Descartes a poner en práctica su método dudando de todo lo que admitiera la más mínima duda: es la famosa duda metódica de Descartes, un instrumento añadido al método y derivado de su primera regla, sin el cual se hace imposible alcanzar ni una sola verdad.
La Duda Metódica
Descartes comienza aplicando (más…)
El Contrato Social de Locke y Hobbes: Un Estudio Comparativo
Temática del texto
Locke escribió dos tratados sobre el gobierno civil. En el primero ataca la justificación teológica de la monarquía absoluta desarrollada por Robert Filmer en su obra El Patriarca. En el segundo, objeto del comentario, refleja su pensamiento político. El Segundo tratado está formado por 19 capítulos. Allí aborda, en primer lugar, como otros teóricos del pacto social, lo que sería el estado de naturaleza. En ese estado los hombres gozan de unos derechos naturales establecidos (más…)