Filosofía y ética
El Contrato Social de Locke y Hobbes: Un Estudio Comparativo
Temática del texto
Locke escribió dos tratados sobre el gobierno civil. En el primero ataca la justificación teológica de la monarquía absoluta desarrollada por Robert Filmer en su obra El Patriarca. En el segundo, objeto del comentario, refleja su pensamiento político. El Segundo tratado está formado por 19 capítulos. Allí aborda, en primer lugar, como otros teóricos del pacto social, lo que sería el estado de naturaleza. En ese estado los hombres gozan de unos derechos naturales establecidos (más…)
Aristóteles y Santo Tomás: Virtudes, Política y la Existencia de Dios
Virtudes Dianoéticas según Aristóteles
Según Aristóteles, la actividad que proporciona mayor felicidad al ser humano es aquella que le es más específica. Esta deducción se basa en su concepción antropológica: lo propio y característico del ser humano no es su dimensión vegetativa ni sensitiva, sino la intelectiva. Es en la actividad racional donde el ser humano encuentra la más completa felicidad.
Aristóteles denominaba virtudes dianoéticas a todas aquellas relacionadas con la capacidad (más…)
La Búsqueda de la Felicidad y la Virtud en Aristóteles y Platón
Felicidad y Virtud en Aristóteles
En su teoría, Aristóteles identifica varios tipos de conocimiento: el saber productivo, que se enfoca en lo contingente, lo que puede ser de otra manera, y se ocupa de la producción de cosas; el saber práctico, que también aborda lo contingente pero se centra en la acción de vivir bien; y el saber teórico, que trata sobre lo necesario, la verdad, y es el tipo de conocimiento más elevado. Por lo tanto, el conocimiento de lo contingente puede aplicarse tanto (más…)
Reflexiones Filosóficas: Inducción, Ser, Realidad y Metafísica
El Problema de la Inducción
Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Síntesis Filosófica
Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset
El racionalismo (representado por Descartes) se contrapone al vitalismo (representado por Nietzsche). La razón se opone a la vida y parece difícil encontrar un término medio. Esta es precisamente la tarea que se propone el filósofo español Ortega y Gasset, criticando ambas teorías:
- El racionalismo es demasiado abstracto y, por ello, es incapaz de captar aquello que Ortega considera el “dato radical del universo”: la vida. La razón construye (más…)
Reflexiones sobre el Ser Humano: Antropología, Evolución y Conciencia
La reflexión sobre el ser humano
La reflexión sobre el ser humano trata de responder cuestiones sobre qué somos, en qué consiste nuestra condición, cuál es nuestro origen, cómo ha sido nuestro desarrollo cultural.
Antropología científica y filosófica
La antropología científica del siglo XIX, alentada por el desarrollo de la Teoría de la Evolución, se divide en: la antropología física, que estudia la dimensión biológica (hominización), y la antropología cultural, que se centra en (más…)
Influencia de los Presocráticos, Sócrates y Sofistas en el Pensamiento de Platón y Aristóteles
Platón y su Diálogo con los Presocráticos
Platón desarrolla su sistema filosófico mediante un diálogo crítico con la filosofía anterior, particularmente con los presocráticos. Hereda el racionalismo de los jonios, pero difiere al considerar que el principio fundamental es de naturaleza formal, influido por Pitágoras, Parménides y Anaxágoras.
La influencia de Pitágoras destaca en su concepción del arjé como número, donde la realidad física tiene una estructura matemática profunda. (más…)
Conceptos clave en la filosofía de Nietzsche: Apolíneo, Dionisíaco, Nihilismo y Transmutación de Valores
Lo Apolíneo y lo Dionisíaco
Según Nietzsche, en el espíritu griego existieron dos tendencias contrarias:
- Lo apolíneo: del dios Apolo, favorable a la luz, la razón, la medida, la simetría, la música, la armonía, la belleza. Cuando nos dejamos llevar por el punto de vista apolíneo, atribuimos al mundo un orden y un sentido.
- Lo dionisíaco: del dios Dionisos, asociado a la oscuridad, los instintos, el éxtasis, la borrachera. Cuando domina en nosotros lo dionisíaco, vemos que el mundo no es (más…)
Conceptos Fundamentales de Lógica y Filosofía: Una Exploración Detallada
Conceptos Fundamentales de Lógica y Filosofía
Ciencias Formales y Tipos de Verdad
Grupo de ciencias que estudian a seres que solo existen en nuestra mente por vía metódica racional: ciencias formales (ideales, mentales o deductivas).
Tipo de verdad que consiste en la concordancia de la mente con la realidad: verdad lógica.
Actitud de la mente frente a la verdad caracterizada por la emisión de un juicio, pero con temor de equivocarse: opinión.
Operación de la mente mediante la cual se afirma o (más…)